¿Qué es la ansiedad?
Aunque no lo parezca, la ansiedad es una herramienta de defensa de nuestro cuerpo que nos ayuda a estar alertas ante los peligros y a enfrentarnos a ellos de manera correcta. Pero hay veces en las que este problema se convierte en una enfermedad que nos incapacita o nos bloquea.
Los profesionales estiman que más del 20 % de la población padece este problema. En algunos casos, asociado a otros trastornos como depresión. Si no se trata a tiempo, existe el riesgo que se convierta en una enfermedad crónica. En MundoPsicologos.com, casi el 90% de los usuarios están satisfechos con la terapia de ansiedad realizada.
¿Cuáles son las causas de la ansiedad?
Las causas de la ansiedad no están claras ni bien definidas. La mayoría de los expertos coinciden en determinar que suele haber un desencadenante de la ansiedad, que puede ser un problema en el trabajo, una mudanza, una situación de estrés continuado, sufrir ataques de pánico frecuentemente, padecer una enfermedad.
Algunos profesionales apuntan, además, a que determinadas enfermedades también pueden esconderse detrás de la ansiedad, como la diabetes, problemas coronarios, dolores crónicos, hipertiroidismo, afecciones respiratorias, abuso del alcohol o de las drogas… Padecer otros problemas mentales también puede estar ligado a la ansiedad. Los psicólogos afirman que algunas personas pueden tener más predisposición a sufrir ansiedad que otras sin que exista causa o motivo aparente.
¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad?
Las manifestaciones más habituales de la ansiedad son sudoración, hiperventilación, nerviosismo, sensación de peligro, palpitaciones, pánico, temblores, cansancio, dificultad para concentrarse, trastornos del sueño, malestar abdominal, dificultad para controlar el motivo de preocupación, debilidad, náuseas, vómitos, mareo, agobio, problemas para tomar decisiones, impulsividad, pensamientos distorsionados, bloqueos, incapacidad para expresar opiniones.
Son síntomas que afectan a la salud mental, pero también a la salud física, las relaciones personales, sociales y laborales, la inteligencia y la conducta.
¿Cuáles son los tipos de ansiedad?
Los expertos en psicología definen los siguientes tipos de ansiedad: trastorno obsesivo-compulsivo, ansiedad generalizada, ataques de pánico, ansiedad debido a un shock o por estrés postraumático, fobia social, agorafobia, ansiedad por separación o ansiedad debido al abuso de drogas. ¿Tienes dudas sobre ello? Busca a un profesional en salud mental.
A continuación, describimos cada uno de los tipos anteriores:
- Trastorno obsesivo-compulsivo: Se trata de la ansiedad provocada por pensar de manera obsesiva si hemos hecho u olvidado algo.
- Ataques de pánico: Los ataques de pánico son manifestaciones de miedo o temor extremo que se desarrollan durante un corto periodo de tiempo. Los síntomas son dificultad para respirar, dolor en el pecho, sudor frío o exceso de calor, etc.
- Ansiedad debido a un shock o por estrés postraumático: Es la ansiedad provocada por un trauma o un episodio violento que hayamos padecido, como una violación, un accidente de avión, ver un asesinato…
- Trastorno de ansiedad social: Se conoce también como fobia social. Consiste en un temor infundado a situaciones sociales provocado por el miedo a que nos critiquen, se rían de nosotros o se produzca alguna situación incómoda.
- Agorafobia: La agorafobia es el miedo a los espacios abiertos y está vinculado a la anterior, ya que las personas que la padecen sienten temor a que suceda algo que cause incomodidad o no puedan recibir ayuda.
- Ansiedad por separación: Es una fase en el desarrollo emocional sano de los niños, que desaparece con la maduración. En el caso de no desaparecer en niños mayores de 5 o 6 años ya hablaríamos de un problema, ya que o aprender a separarse de sus progenitores les impide una integración sana en su medio social.
- Ansiedad producida por el consumo de alcohol o drogas: Se trata de la ansiedad que provoca el abuso de sustancias estupefacientes o de alcohol.
¿Cuáles son las consecuencias de la ansiedad?
Si no se trata, la ansiedad puede provocar otros problemas mentales y físicos derivados de este trastorno emocional. Las consecuencias de este problema a largo plazo son cansancio crónico, disminución de las defensas, riesgo de padecer enfermedades o de sufrir otros problemas de salud, riesgo de padecer otro trastorno emocional.
También pude acusarse malestar gastrointestinal, dolor de cabeza y, por supuesto, una mala calidad de vida. Los casos más graves pueden acabar en suicidio. Por eso, es tan importante acudir a la consulta de un profesional para tratar la ansiedad.
¿Cómo superar la ansiedad?
Los profesionales que tratan la ansiedad ofrecen terapias para reducir los síntomas de este trastorno mental. La terapia cognitiva conductual es una de las más usadas para superar la ansiedad. Hay que aceptarla, enfrentarte a aquello que la provoca y modificar algunos hábitos para reducir las emociones negativas que sentimos.
Además de la psicoterapia, el especialista podrá recetar medicamentos para reducir sus síntomas, pero, como en el caso de la depresión, es la asistencia a terapia lo que puede ayudar a superar el problema.
¿Quién te puede ayudar?
Como en el caso de la depresión, la ansiedad debe tratarse por profesionales en salud mental, psicólogos y psiquiatras especializados en esta enfermedad que padecen cada vez más españoles, en su mayoría también mujeres. La evaluación y diagnóstico por parte de estos especialistas es imprescindible para ofrecer el tratamiento adecuado.
Si crees que sufres ansiedad, busca ayuda.
Las informaciones publicadas por MundoPsicologos.com no sustituyen en ningún caso la relación entre el paciente y su psicólogo. MundoPsicologos.com no hace la apología de ningún tratamiento específico, producto comercial o servicio.