Autolesiones en adolescentes: ¿Qué hacer si tu hijo se autolesiona?

La adolescencia constituye un riesgo para presentar conductas autolesivas. Descubre qué son, cuáles son sus factores de riesgo y qué debes hacer en el caso de que tu hijo/a se autolesione.

28 ENE 2022 · Lectura: min.
Autolesiones en adolescentes: ¿Qué hacer si tu hijo se autolesiona?

En los últimos años, las autolesiones en la etapa adolescente han adquirido mayor relevancia porque se ha observado un aumento en la tendencia a la autolesión durante la etapa adolescente. Concretamente, se estima que entre el 13-28% de adolescentes se autolesionan siendo la edad de inicio entre los 13 y los 15 años y más frecuente en las mujeres. Además, algunos estudios han constatado que el 63% aproximadamente de las personas que se han autolesionado continúan haciéndolo después de un año desde la primera vez que se llevó a cabo.

Pero, ¿la autolesión es un trastorno?, ¿si mi hijo o hija se autolesiona quiere decir que tiene un trastorno psicológico?, ¿la autolesión significa que la persona tiene ideas suicidas? Lee este artículo y descubre estas cuestiones así como los tratamientos más eficaces para tratarlas.

¿Qué son las autolesiones?

Las autolesiones son todos aquellos actos intencionados que tienen como objetivo el daño al propio cuerpo y que no tienen como finalidad el suicidio. El DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos mentales) indica que las personas que han presentado comportamientos autolesivos los han llevado a cabo con el objetivo de aliviar el malestar, resolver alguna dificultad y/o experimentar emociones positivas. Normalmente, las autolesiones se asocian a la presencia de dificultades en las relaciones, pensamientos y sentimientos negativos como tensión, preocupación, ansiedad, enfado, etc. y, en ocasiones, los pensamientos en torno a la autolesión aparecen frecuentemente, incluso cuando la persona está realizando actividades.

Pese a que la autolesión no suicida esté recogida en el manual, no se contempla en la actualidad como un trastorno psicológico pero la inclusión de esta problemática ha permitido una mejor comprensión e identificación. Uno de los aspectos que se ha investigado es si la autolesión tiene una relación directa con el suicidio. En el caso de los/las adolescentes, se ha evidenciado que cuando un adolescente se autolesiona no presenta un claro deseo de llevar a cabo el suicidio pero la presencia de autolesiones en esta etapa aumenta el riesgo de presentar un intento. En conclusión, que un adolescente se autolesione no quiere decir que se quiera suicidar pero sí que tendrá más riesgo de intentarlo que un adolescente que no se autolesiona. 

Cuando pensamos en una autolesión, solemos asociarla a lesiones cutáneas que se realizan de forma intencionada a través de cortes en brazos o muñecas. Sin embargo, hay distintos tipos de autolesiones o formas de autolesión como, por ejemplo, golpearse a sí mismo o contra objetos, quemarse, provocarse moretones, roturas de huesos, etc. 

¿Cuáles son los factores de riesgo?

En psicología solemos hablar de factores de protección y factores de riesgo. Ambos pueden estar relacionados con distintos aspectos como el propio entorno, la personalidad de la persona, aspectos genéticos, etc. Los primeros hacen referencia a aquellos aspectos que protegen, es decir, que reducen la probabilidad de que una persona padezca un determinado problema y/o trastorno psicológico. Por lo tanto, cuando hablamos de factores de riesgo hacemos referencia a aquellos aspectos que aumentan la probabilidad.

En el caso de las autolesiones en la adolescencia se ha evidenciado que hay ciertos aspectos que aumentan la probabilidad de que un/a adolescente se autolesione. Ser adolescente en este caso ya constituye de por sí un factor que aumenta la probabilidad de que una persona se autolesione. Los otros factores de riesgo que se han encontrado son: 

  1. Ser mujer: Como ya hemos comentado, hay más mujeres adolescentes que se autolesionan que hombres. Parece que esta diferencia de género va asociada a que es más común que las mujeres presenten sintomatología depresiva, dificultades en la regulación emocional y baja autoestima que los hombres.
  2. Diagnóstico de depresión, de trastorno límite de la personalidad (TLP) y /o de un trastorno de la conducta alimentaria (TCA): Se ha encontrado que la conducta autolesiva es más frecuente en las personas que padecen de uno de los tres trastornos psicológicos mencionados y en relación a los TCA, la bulimia es el trastorno que más se relaciona con la autolesión. Sin embargo, la conducta autolesiva no está asociada necesariamente a un trastorno psicológico.
  3. Falta de regulación emocional: La falta de regulación emocional es uno de los factores de riesgo principales en la mayoría de trastornos y problemáticas. En este caso, ser una persona muy impulsiva y no tener recursos para la autoregulación puede predisponer a la autolesión ya que la persona buscaría el alivio emocional a través del daño a sí misma.
  4. Baja autoestima: La mayoría de adolescentes que presentan una conducta autolesiva presentan una imagen negativa de ellos mismos y se considera que presentar un autoconcepto negativo es un factor que mantiene esta problemática.
  5. Consumo de drogas: El uso de drogas es más frecuente en las personas que se autolesionan respecto a las que no lo hacen. Aunque aún quedan muchos aspectos por investigar, parece que la droga más común es el alcohol, pero aún se desconoce si la frecuencia y otros aspectos afectan a la relación entre el consumo de esta sustancia y la presencia de la autolesión.
  6. Conflictos interpersonales: Presentar problemas interpersonales ya sea en el contexto familiar o escolar, es un factor de riesgo. En relación al contexto escolar, la autolesión es más frecuente en aquellas personas que sufren de bullying.
  7. Tener algún familiar y/o amistad que se autolesiona: Los seres humanos aprendemos conductas a través de diversas formas y una de ellas es a través de la imitación, es decir, viendo a alguien que hace una determinada conducta e imitándola. Es por este motivo que tener un ser querido que se autolesiona es un factor de riesgo. Por otro lado, en relación a esta cuestión, muchos de los adolescentes que lo hacen se relacionan con otros a través de chats y foros donde comparten experiencias, procedimientos, etc.
  8. Abuso sexual: Haber sufrido de abuso sexual durante la etapa adolescente predispone y precipita la conducta autolesiva siendo esta conducta más frecuente en las personas adolescentes que han sufrido un abuso sexual que las que no. 

¿Qué hacer si mi hija/o se autolesiona? Consejos

Descubrir que tu propio/a hijo o hija se autolesiona puede ser una situación muy dura y complicada para una madre y/o un padre. Sin embargo, es importante cuidar nuestro lenguaje así como la forma con la que nos dirigimos con el objetivo de que pueda sentirse apoyado y comprendido. A continuación tienes una serie de consejos que pueden ser de utilidad si te encuentras en esta situación: 

  • Pide ayuda profesional: La presencia de autolesiones siempre requiere de la ayuda de un profesional con el objetivo de que pueda determinar las causas y, por ende, planificar un tratamiento. Es recomendable que le comuniques previamente a tu hijo que vas a pedir ayuda de un profesional.
  • Gestiona tus propias emociones: Es normal que enterarse de este tipo de situaciones te comporte mucha angustia, enfado y/o frustración. Sin embargo, es importante que en el momento de hablar con él o ella busques un espacio tranquilo y seas comprensivo intentando no juzgarlo.
  • Comunícate: Expresale que puede explicarte cuando desee lo que le sucede sin presionarlo para que lo haga. Dejale claro que estarás ahí para escucharle y que no lo vas a juzgar.
  • Respeta su privacidad: Seguramente te genera mucha preocupación toda esta situación y necesites buscar apoyo de otras personas. Aunque es totalmente necesario y válido es recomendable que no lo hagas cuando tu hijo esté delante evitando de esta forma que se sienta expuesto. 

Autolesiones en adolescentes: Tratamiento 

El tratamiento de las autolesiones se centra en la intervención psicológica aunque en algunas ocasiones es necesario acompañarlo de un tratamiento farmacológico. En relación a las terapias psicológicas, las más habituales son:  

  1. Terapia basada en la solución de problemas: Esta terapia se centra en el hecho de que la persona presenta autolesiones porque no tiene estrategias suficientes para resolver sus problemas. Es por eso que la terapia se centra en dotarla de recursos y estrategias para resolverlos.
  2. Terapia cognitivo-conductual: El objetivo que tiene esta terapia es modificar los pensamientos asociados a la autolesión así como las emociones relacionadas.
  3. Terapia familiar: En muchas ocasiones, uno de los factores que mantiene las conductas autolesivas de un adolescente es el ambiente familiar. Por esa razón esta terapia se centra en mejorar la comunicación entre los miembros. 

Es habitual que las personas que se autolesionan sientan miedo, culpa y/o vergüenza. Sin embargo, el tratamiento psicológico es muy importante para la recuperación del bienestar emocional y mental del adolescente.

PUBLICIDAD

Escrito por

Carolina Pascual Sanoner

Soy graduada en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona con especialidad en psicología de la salud y psicología clínica de la edad adulta. Después de la carrera, realicé un máster oficial de psicología infantojuvenil, además de otros cursos de especialización. En la actualidad, me encuentro realizando el Máster General Sanitario.

Consulta a nuestros mejores especialistas en psicología de la adolescencia

Bibliografía

  • American Psychiatric Association - APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed.5.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • Fleta, J. [Jesús]. (2017). Autolesiones en la adolescencia: una conducta emergente. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Aragón, 47 (2), 37-45.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6393711
  • Frías, A. [Álvaro], Vázquez, M. [María], del Real, A. [Agata] y Sánchez, C. [Carmen]. (2012). Conducta autolesiva en adolescentes: prevalencia, factores de riesgo y tratamiento. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, 103, 33-48.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4393274
  • Mollà, L. [Laia],  Batlle, S. [Santiago], Treen, D. [Davi], López, J. [Jara], Sanz, N. [Nàdia], Martín, L. M. [Luís M.], Pérez, V. [Víctor] y Bulbena, A. [Antonio]. (2015). Autolesiones no suicidas en adolescentes: revisión de los tratamientos psicológicos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 20 (1), 51-61.http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:Psicopat-2015-20-1-5020
  • Vega, D. [Daniel], Sintes, A. [Anna], Fernández, M. [Marta], Punti, J. [Joaquim], Soler, J. [Joaquim], Santamarina, P. [Pilar], Soto, À. [Àngel], Lara, A. [Anais], Mèndez, I. [Iria], Martínez-Giménez, R. [Raquel], Romero, S. [Soledad] y Pascual, J.C. [Juan Carlos]. (2018). Revisión y actualización de la autolesión no suicida: ¿quién, cómo y por qué?. Actas Españolas de Psiquiatría, 46 (4), 146-155. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6522853

Deja tu comentario

PUBLICIDAD

Comentarios 1
  • Claudia González

    Hola dra Carolina, mi Nombre es Claudia González, estoy muy interesada en ayudar a mi hija, ella realiza Cutting, quería saber si se encuentra en Colombia? O si conoce a un profesional que maneje el Cutting en Colombia?

últimos artículos sobre psicología de la adolescencia

PUBLICIDAD