El Impacto de la Violencia de Género en la Salud Mental: Cómo Abordarlo con Ayuda Psicológica

La violencia de género no solo deja huellas físicas, sino también profundas cicatrices emocionales y psicológicas. Como psicóloga especializada en violencia de género, quiero hablar sobre cómo este tipo de violencia afecta la salud mental.

30 OCT 2024 · Lectura: min.
El Impacto de la Violencia de Género en la Salud Mental: Cómo Abordarlo con Ayuda Psicológica

La violencia de género en el último año aumentó un 12% con respecto al año pasado (según datos del INE).

Se entiende como violencia contra la mujer o violencia de género "todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada". (ONU,1995).

Las manifestaciones propias de la violencia de género son a través de la violencia física, psicológica, sexual, económica, ambiental o a través del control social.

¿Cómo impacta la violencia de género en la Salud Mental?

Las personas que la sufren, suelen experimentar problemas graves de salud mental como ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático (TEPT) e incluso pérdida de autoestima y sentido de identidad (Hosang, & Bhui, 2018). Vamos a ver esto un poco más en profundidad.

  • Trastornos de Ansiedad y Estrés Postraumático: Las víctimas de violencia de género suelen vivir en un estado constante de alerta y miedo. Este nivel de estrés puede llevar al desarrollo de trastornos de ansiedad, y en muchos casos, al trastorno de estrés postraumático (Pemberton & Loeb, 2020). Las personas pueden revivir el trauma mediante pesadillas, flashbacks y un intenso malestar emocional ante cualquier situación que les recuerde el abuso.
  • Depresión y Sentimientos de desesperanza: El maltrato continuo puede hacer que las víctimas se sientan atrapadas, impotentes y sin salida (Friedberg, Baiocchi, et al., 2023). Con el tiempo, estos sentimientos pueden desembocar en depresión, aislamiento social y una profunda desesperanza. En algunos casos, también puede llevar a pensamientos suicidas (Pemberton & Loeb, 2020).
  • Baja autoestima y Distorsión de la Identidad: Uno de los efectos más devastadores de la violencia de género es la erosión de la autoestima (Pemberton & Loeb, 2020). Las víctimas pueden comenzar a internalizar las críticas y el desprecio, llegando a creer que son responsables y de la situación y que, por tanto, merecen el maltrato. Esta pérdida de confianza en sí mismas y distorsión de la identidad puede dificultar que busquen ayuda y se alejen de la relación abusiva.
  • Dificultades para establecer nuevos vínculos: Las secuelas del abuso pueden seguir afectando a las víctimas incluso después de haber dejado la relación violenta. La dificultad para confiar en los demás y los problemas para establecer relaciones saludables son comunes. En muchos casos, las víctimas temen volverse a exponer al riesgo de abuso (Friedberg, Baiocchi, et al., 2023).

El papel de la Psicoterapia en la recuperación de las víctimas: Buscar ayuda psicológica es un paso crucial en el proceso de recuperación. Como psicóloga especializada en violencia de género, ofrezco un espacio seguro donde las víctimas pueden comenzar a sanar las heridas emocionales y reconstruir sus vidas.

  1. Validación y Apoyo: Muchas veces, las víctimas de violencia de género sienten que no serán comprendidas o que sus experiencias serán minimizadas. En el entorno terapéutico, el primer paso es validar esas emociones, ofrecer un espacio libre de juicio y demostrar que la recuperación es posible.
  2. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Esta terapia es eficaz para abordar los síntomas de ansiedad, depresión y TEPT. La TCC (Hosang, & Bhui, 2018) ayuda a las víctimas a identificar y desafiar los patrones de pensamiento negativos que han desarrollado como resultado del abuso. Trabajamos juntas para reemplazar esos pensamientos con creencias más saludables y realistas.
  3. Terapia Humanista: Esta terapia se centra en la experiencia individual, el respeto y la validación de sus sentimientos. Pone a la persona en el centro del proceso, ayudando a la persona a reconectar con su valor y a tomar decisiones desde un lugar de autocomprensión y fortaleza. La base de la terapia humanista es ofrecer un entorno de aceptación incondicional y profunda empatía, donde la persona pueda explorar sus sentimientos sin juicio. se enfatiza el crecimiento personal y la capacidad de tomar decisiones desde un lugar de autoconocimiento. Ayuda a las víctimas a reconectar con sus propios valores y deseos, devolviéndoles el sentido de autonomía y control sobre su vida (Yalcinoz-Ucan, et al., 2022).
  4. Reforzamiento de la Autoestima: Uno de los objetivos más importantes del tratamiento es ayudar a la víctima a recuperar su autoestima y sentido de identidad. A través de la terapia, podemos trabajar en reconstruir la confianza en sí misma y fomentar la autocompasión, desarrollando una imagen más positiva y fortalecida de quién es.
  5. Fortalecer Habilidades de Afrontamiento: La violencia de género debilita las habilidades para manejar el estrés y tomar decisiones. En el proceso terapéutico, se enseñan y refuerzan herramientas que permiten a las víctimas manejar mejor sus emociones, tomar decisiones más asertivas y desarrollar estrategias para establecer relaciones sanas en el futuro.

El camino a la recuperación

Es importante que las personas que han vivido violencia de género entiendan que no están solas y que hay salida. Con el apoyo adecuado, es posible sanar las heridas emocionales, superar los efectos psicológicos del abuso y retomar el control de sus vidas. La psicoterapia no solo ofrece una vía para aliviar el sufrimiento, sino que también puede empoderar a las víctimas para que reconstruyan su sentido de autonomía y seguridad.

Si tú o alguien que conoces está viviendo violencia de género, es fundamental buscar apoyo. El impacto en la salud mental puede ser profundo, pero con ayuda psicológica es posible comenzar el camino hacia la recuperación. No dudes en contactar a un psicólogo especializado en este tema para recibir el acompañamiento adecuado en tu proceso de sanación.

PUBLICIDAD

Escrito por

Irene de Ana

Ver perfil

Bibliografía

Friedberg, R., Baiocchi, M., et al. (2023). Mental health and gender-based violence: An exploration of depression, PTSD an anxiety among adolescents in Kenyan informal settlements participating in a empowerment intervention. Plos one 18(3): e0281800 DOI: 10.1371/journal.pone.0281800

Hosang, G. M., & Bhui, K. (2018). Gender discrimination, victimisation and women's mental health. The British Journal of Psychiatry, 213(6), 682–684. DOI:10.1192/bjp.2018.244

Pemberton, J. & Loeb, T. (2020): Impact of Sexual and Interpersonal Violence and Trauma on Women: Trauma-Informed Practice and Feminist Theory, Journal of Feminist Family Therapy, DOI: 10.1080/08952833.2020.1793564

Yalcinoz-Ucan B., Zilney L., Zientarska-Kayko A., et al. (2022). Examining the effectiveness of psychological interventions for marginalised and disadvantaged women and individuals who have experienced gender-based violence: protocol for a scoping review. DOI: 10.1136/bmjopen-2021-060479

Deja tu comentario

PUBLICIDAD

últimos artículos sobre violencia de género

PUBLICIDAD