Hipocondría: ¿Cómo detectar y tratar eficazmente esta enfermedad psicológica?

¿Crees que estás siempre enfermo? ¿Sabes qué es la hipocondría y qué supone? Descubre cómo es un trastorno hipocondríaco, cómo detectarlo y cuáles son sus causas para dejarlo atrás.

8 OCT 2018 · Última modificación: 21 DIC 2020 · Lectura: min.
¿Cómo detectar el trastorno hipocondríaco?

No resulta tan extraño que muchas personas ante cualquier síntoma acudan a realizar búsquedas en internet para comprobar si pueden corresponder a una grave enfermedad. Hay veces que experimentamos síntomas y sensaciones que corresponden a enfermedades banales o algo pasajero, pero cuando la preocupación por sufrir enfermedades graves es desmedida y constante hablamos de hipocondría o de un trastorno hipocondríaco.

¿Qué es la hipocondría? Significado

La hipocondría es un trastorno conocido por la gente y en ocasiones se utiliza en confianza con ligereza "¡No seas hipocondriaco!", pero en realidad genera mucha angustia y miedo en la persona impidiendo realizar las actividades diarias con normalidad.

La persona con trastorno hipocondriaco mantiene una preocupación permanente por la auto-observación de su cuerpo y miedo constante por la aparición de una enfermedad. Cuando se sienten determinadas sensaciones internas, que corresponden a cambios fisiológicos normales, la persona se obsesiona a analizar dicha sensación y a buscar información sobre enfermedades. Esto lleva a una interpretación amenazante y provoca un miedo irracional a estar sufriendo algo grave. Se mantiene tal estado de ansiedad durante la hipocondría, imaginando y analizando cada síntoma, que la persona no distingue entre sensaciones reales e imaginarios.

¿Qué es ser hipocondríaco/a?

Si tu cuerpo te envía señales de que estás enfermo/a, es completamente normal que empieces a preocuparte. En cambio, las personas que sufren de hipocondría y sus síntomas tienen la creencia constante de que puedan padecer de una enfermedad grave a pesar de que no hay señales de ello. De hecho, una persona hipocondríaca puede llegar a sentir una angustia que le incapacite para realizar las tareas del día a día. 

De este modo, ser hiponcondríaco/a implica sentir ansiedad extrema por síntomas imaginarios (o exagerar algunos síntomas), incluso a pesar de haber obtenido resultados de pruebas médicas que indican lo contrario. 

¿Cómo es ser hipocondríaco?

Las personas que sufren de un trastorno hipocondríaco tienen ciertas características comunes. Estas actitudes están presentes en la mayoría de los casos dónde hay un problema psicológico de este estilo. 

  1. Pensamientos obsesivos: El trastorno hipocondríaco se caracteriza por este círculo vicioso que mantiene a una persona en alerta por los pensamientos obsesivos y las sensaciones corporales y en un estado de ansiedad elevado.
  2. Miedo irracional: El miedo irracional a sufrir una terrible enfermedad hace que la persona hipocondriaca esté buscando continuamente síntomas que puedan ser indicativos de algo grave. Por ello, si aparece la más mínima señal que para otra persona hubiera pasado inadvertida, se disparan las alarmas y aparece la angustia y ansiedad que causan mayor malestar. Desde fuera otros perciben que todas las quejas de dolor son exageradas, sin embargo, con el aumento de la ansiedad debido al trastorno hipocondríaco cualquier síntoma empeora.
  3. Incomprensión por parte de los demás: La persona hipocondríaca se siente incomprendida ya que piensa que nadie toma en serio la gravedad de su posible "enfermedad". Mientras él cree que está enfermo y que sus síntomas así lo indican, lo que escucha del resto de las personas es que todo es psicológico. Cuando se dice que todo es psicológico en realidad se le está diciendo que todo es cuento; aunque desde luego lo que siente es totalmente real, todo menos cuento. Hay que tener en cuenta que los procesos psicológicos generan sensaciones reales en el cuerpo; el dolor, la angustia y los síntomas psicosomáticos son reales, aunque los procesos que las desencadenan sean psicológicos y no correspondan a una enfermedad física.
  4. Ir recurrentemente al médico: Algunos hipocondriacos acuden de forma repetida al médico a consultar sus síntomas y cuando el médico descarta el diagnóstico se quedan relativamente tranquilos para un periodo de tiempo. Sin embargo, pronto vuelven las preocupaciones por los mismos síntomas u otros. Hay otros que no se atreven a acudir al médico y prefieren quedarse con la duda, ya que les genera demasiada ansiedad el momento que esperan enfrentar ante la posibilidad de que el médico les diga que padecen una enfermedad realmente grave.

Causas de la hipocondría

¿Cuáles son las causas de la hipocondría?

El trastorno hipocondríaco suele aparecer al inicio de la vida adulta (sobre los 20 años) y se puede hacer especialmente intenso a partir de los 35 o 40 años. No hay diferencias evidentes entre hombres y mujeres y tiene una frecuencia de un 5% en la población general, lo cual supone un elevado porcentaje de la población.

Las causas de la hipocondría son de origen aprendido, es decir, no se nace siendo hipocondríaco. Suele aparecer más en personas inseguras, desconfiadas y perfeccionistas o por un miedo aprendido a nivel familiar. Las dudas sobre salud pueden ser algo normal pero acaban convirtiéndose en una fijación cuando se dan patrones de personalidad obsesivos.

Síntomas del trastorno hipocondríaco

Todos en algún momento puntual podemos sentir algo parecido de lo que contamos sobre la hipocondría, pero cuando se trata de un trastorno hipocondriaco el sufrimiento es muy grande y la vida se hace complicada. Es importante recibir ayuda psicológica.

Los síntomas más frecuentes en personas con trastorno hipocondriaco son los siguientes:

  • Preocupación y miedo a tener, o la convicción de padecer, una enfermedad grave a partir de la interpretación personal de síntomas somáticos.
  • La preocupación persiste a pesar de las exploraciones y explicaciones médicas apropiadas.
  • Se desarrollan conductas obsesivas provocando auténticos síntomas físicos como taquicardia, palpitaciones o disfunciones digestivas. Se examinan sus parámetros vitales (tensión, pulso, temperatura) regularmente.
  • La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Si te identificas en algún punto con este trastorno aunque no lo padezcas y crees que en ocasiones eres aprensivo o buscas síntomas en Internet, es importante controlar esas conductas

¿Cómo saber si soy una persona hipocondríaca? Test hipocondría

Preocuparte constantemente por tu salud puede acabar afectando tu bienestar emocional. La razón es que una persona que piensa que tiene todas las enfermedades o que siente que está siempre enfermo/a acaba actuando de manera diferente ante los demás e incluso puede llegar a incapacitar sus actividades diarias. Entonces: ¿cómo podemos saber si padecemos del trastorno hipocondríaco?

  • Buscas información sobre cada 'síntoma' que tienes: Investigar algunos síntomas extraños que podamos padecer de manera ocuasional, está bien, pero cuando esto se convierte en una actitud demasiado común e incluso obsesiva, esto puede ser una señal de hipocondría
  • Estás convencido/a de que aunque tus dolencias sean menores en realidad son enfermedades terribles: Las personas con hipocondría suelen estar en un estado de hipervigilancia con su cuerpo. De esta forma, crees que cualquier molestia leve puede ser una señal de que estás ante una enfermedad grave. 
  • Te sientes bien, pero te preocupas constantemente por enfermarte: Si te sientes bien, pero el temor a enfermar es constante, tal vez estás ante un trastorno hipocondríaco
  • Sigues preocupándote, aunque tu médico te diga que estás bien: Ser hipocondríaco también implica que aunque tu médico te haya dado buenos resultados, tu sientas que hay algo que va mal. 
  • Estás convencido/a de que una enfermedad te hará daño: En general, una persona con síntomas de hipocondría suele pensar que algo es potencialmente mortal a pesar de que no exista ninguna información que lo respalde. 

Estas son algunas de las señales que podrían indicarte que estás ante un trastorno hipocondríaco. Si crees que estos comportamientos te están afectando, siempre puedes consultarlo con un psicólogo/a profesional.

¿Cómo afrontar los pensamientos hipocondríacos?

Es importante comprender el círculo vicioso de conductas y pensamientos obsesivos para frenarlos a tiempo.

  1. Pensamientos irracionales: Darse cuenta que se trata de pensamientos irracionales. Las probabilidades de enfermar son inferiores a las de estar sano.
  2. Aceptar el miedo: Aceptar que se puede sentir miedo, pero no se puede dejar que ese pensamiento negativo se desarrolle hasta el punto de controlar tu vida. No hay que olvidar que somos capaces de controlar nuestros propios pensamientos.
  3. Evitar la información sobre enfermedades: Evita leer o hablar sobre enfermedades, siempre encontrarás algún síntoma que se parece a algo que tú tienes.
  4. No te bases en imaginaciones: Observa lo que realmente está pasando en tu cuerpo, no lo que podría pasar.
  5. Controla los pensamientos hipocondríacos: Cuando sientas pánico por sufrir alguna enfermedad, no pienses y deja tiempo al miedo para que pase.
  6. No consultes en Internet: Nunca consultes tus síntomas por Internet, haciéndolo ya estás predispuesto a encontrar que tienes una enfermedad.

¿Cómo evitar el trastorno hipocondríaco?

Hipocondría y su tratamiento

La psicoterapia es el tratamiento por excelencia para las personas hipocondríacas, aunque se puede combinar con terapia farmacológica (tratamiento para paliar los síntomas de ansiedad y depresión que se asocian al trastorno).

El tratamiento psicológico se suele enfocar en detectar la causa de la hipocondría y elaborar los miedos, así como retomar la rutina normal y reparar todos aspectos de la vida de la persona que se hayan visto afectados. El objetivo a nivel conductual es que la persona deje de comprobar continuamente si está sano/a o no y aceptar que no se puede controlar todo, aunque eso suponga asumir el riesgo de tener una enfermedad y no saberlo. Para ello hay diferentes terapias que resultan efectivas: la constructivista, la cognitivo-conductual y la breve estratégica entre otras.

Lo importante para saber cómo curar la hipocondría es ver de dónde surge este problema y afrontarlo conjuntamente con el paciente. Muchas veces una persona hipocondríaca esconde un problema psicológico detrás de esta enfermedad.

¿Cómo ayudar a una persona que cree que tiene todas las enfermedades?

Si crees que estás ante un caso de hipocondría, es normal que te plantees como puedes ayudar a esta persona. El primer paso, siempre es recomendar la ayuda de un profesional de la salud mental, además también puedes seguir los siguientes consejos: 

  • Anima a que conozca qué es la hipocondría y cómo se manifesta
  • Habla sobre el trastorno hipocondríaco
  • Desalianta su excesiva preocupación
  • No alientes su hipocondrismo revisando sus síntomas demasiado
  • Desalienta las consultas excesivas con el médico
  • Sé paciente

Las personas que padecen de un trastorno hipocondríaco tienen muchas dificultades para desactivar la 'alarma de ansiedad' de su cabeza. Por este motivo, es vital estar a su lado, comprenderlas y ofrecerles todo el apoyo que necesitan para afrontar los síntomas de la hipocondría

PUBLICIDAD

Escrito por

Encarni Muñoz

Encarni Muñoz es psicóloga sanitaria, especializada en adultos y con más de 10 años de experiencia. Realiza terapias individuales y de pareja a partir de una corriente integradora. Su objetivo es dotar a la persona de recursos y ayudar a descubrir los que posee para mejorar su calidad de vida en el mínimo número de sesiones posible.

Consulta a nuestros mejores especialistas en hipocondría

Bibliografía

  • Perru, J (2017). Illness anxiety disorder. Encyclopaedia Britannica. https://www.britannica.com/science/illness-anxiety-disorder
  • Fallon BA, Harper KM, Landa A, Pavlicova M, Schneier FR, Carson A, Harding K, Keegan K, Schwartz T, Liebowitz MR. Personality disorders in hypochondriasis: prevalence and comparison with two anxiety disorders. Psychosomatics. 2012 Nov-Dec;53(6):566-74. doi: 10.1016/j.psym.2012.02.002. Epub 2012 May 31. PMID: 22658329; PMCID: PMC3449016.

Deja tu comentario

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD