Psicoterapia para adultos: construcción de identidad y autoestima real
Muchas personas llegan a terapia sin una estructura clara de quiénes son realmente, atrapadas en patrones de validación externa o con una autoestima frágil que oscila según el reconocimiento ajeno

La identidad y la autoestima son elementos fundamentales del bienestar psicológico. Sin embargo, muchas personas llegan a terapia sin una estructura clara de quiénes son realmente, atrapadas en patrones de validación externa o con una autoestima frágil que oscila según el reconocimiento ajeno. La psicoterapia para adultos se convierte en un espacio esencial para reconstruir una identidad autónoma y fortalecer la autoestima real.
La construcción de la identidad en la vida adulta
La identidad no es una entidad fija, sino un proceso en evolución. Se moldea a través de la infancia, la educación, las experiencias sociales y los mensajes que recibimos del entorno. Sin embargo, muchas personas no han desarrollado una identidad desde su propia autoafirmación, sino que han construido un "yo" basado en la expectativa de los demás.
Esta construcción dependiente de la mirada ajena se traduce en una autoestima frágil y condicionada, donde la valía personal se mide en función del reconocimiento externo.
Identidad auténtica vs. identidad dependiente de la validación externa
La identidad auténtica está basada en la autoafirmación, valores personales y decisiones independientes. Mientras la identidad dependiente está construida en función de la aprobación ajena, lo que provoca ansiedad por el reconocimiento y una constante autoevaluación en relación con los demás.
Autoestima: el eje central del bienestar psicológico
La autoestima es la percepción y valoración que una persona tiene sobre sí misma, basada en la autoevaluación de sus capacidades, valores y comportamientos. La autoestima varía a lo largo de la vida y cambia con el tiempo, influida por nuestra forma de actuar, pensar y aprender.
Cuando la autoestima se basa en la validación externa, se vuelve frágil e inestable, oscilando según la aprobación o desaprobación del entorno.
Las personas con autoestima dependiente de la validación externa pueden experimentar:
- Ansiedad constante por la aprobación
- Dificultad para tomar decisiones sin consultar a otros
- Miedo a la crítica o el rechazo
- Sensación de vacío cuando no reciben reconocimiento
- Aquí es donde entra en juego la psicoterapia como herramienta de fortalecimiento del autoconocimiento y la autoafirmación.
Ejemplos de identidad y autoestima basadas en factores externos
- Apariencia Física: personas que fundamentan su valía personal en su aspecto exterior, esforzándose constantemente por cumplir con estándares de belleza impuestos por la sociedad.
- Éxito Profesional: quienes definen su identidad a través de sus logros laborales, títulos o posiciones jerárquicas, enfrentando crisis de identidad cuando su carrera cambia.
- Aceptación Social: aquellos que buscan constantemente la aprobación de los demás, adaptando su comportamiento y opiniones para encajar.
- Relaciones Personales: individuos que dependen de sus roles como pareja, padre/madre o amigo para definirse, y sienten una pérdida de identidad cuando estas relaciones cambian o terminan.
La formación de la identidad en la infancia y su impacto en la edad adulta
La infancia es una etapa crucial en la formación de la identidad y la autoestima. Durante estos años, los niños construyen su autoconcepto a través de las interacciones con su entorno y las personas significativas en sus vidas.
Es esencial que padres, educadores y cuidadores proporcionen un entorno de apoyo, reconocimiento y amor, fomentando una autoestima saludable y una identidad sólida desde los primeros años de vida. De lo contrario, la falta de afirmación y apoyo puede derivar en adultos inseguros cuya identidad sigue dependiendo de factores externos.
Psicoterapia para la construcción de una identidad fuerte y autónoma
Para fortalecer la identidad y la autoestima real en la terapia psicológica, es clave trabajar en:
- Autoconciencia: identificar creencias heredadas sobre el propio valor
- Reestructuración cognitiva: cuestionar pensamientos automáticos que refuerzan la inseguridad
- Autoafirmación: desarrollar una narrativa interna basada en la autenticidad
- Prácticas de autonomía emocional: tomar decisiones propias sin buscar aprobación constante
El objetivo final es ayudar a la persona a reconocerse a sí misma más allá de la mirada externa, fortalecer su identidad desde un lugar interno y desarrollar una autoestima estable y resiliente
Conclusión: la identidad no se encuentra, se construye
La psicoterapia para adultos es un espacio de deconstrucción y reconstrucción de la identidad y la autoestima. Pasar de una identidad dependiente de la validación externa a una identidad auténtica es un proceso que requiere tiempo, conciencia y compromiso. El reto es claro: dejar de existir solo en el reflejo de los demás y empezar a ser desde nosotros mismos.
Bibliografía
Branden, N. (2011). Los seis pilares de la autoestima. Paidos Ibérica.
Cornejo, S. (2016). Cuerpo, imagen e identidad. Una relación (im)perfecta. Cuadernos Del Centro de Estudios En Diseño y Comunicación. Ensayos, 58, 1–10. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-35232016000300017&lng=es&nrm=iso&tlng=es
García, C. J. (2014). Realidad y psicología humana (Autoría Medinaceli, Vol. 3).
Pereira Naranjo, L. M. (2007). Los contenidos de este artículo están bajo una licencia Creative Commons. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación,” 7. http://revista.inie.ucr.ac.cr
Las informaciones publicadas por MundoPsicologos no sustituyen en ningún caso la relación entre el paciente y su psicólogo. MundoPsicologos no hace la apología de ningún tratamiento específico, producto comercial o servicio.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD