Qué es la terapia a través de la aventura

Enmarcada dentro de las terapias experienciales, esta metodología innovadora involucra a nivel cognitivo, emocional y conductual a las personas.

25 OCT 2019 · Lectura: min.
Qué es la terapia a través de la aventura

La Terapia a través de la aventura es "el uso prescriptivo de experiencias de aventura proporcionadas por profesionales de la salud mental, realizadas a menudo en ambientes naturales que involucran kinestésicamente a las personas participantes a niveles cognitivo, afectivo y conductual". Gass, Gillis y Russell (2012).

Está enmarcada dentro de las terapias experienciales y recibe múltiples aportaciones de diferentes corrientes psicológicas, destacando las de corte cognitivo-conductual, constructivista, existencial y sistémico (Davis-Berman y Berman, 2008; Gass, Gillis y Russell, 2012; Rose, 2012a). Dentro de éstas: Teorías del aprendizaje social como la teoría del Modelado de Bandura (Bandura, 1977; 1982), Teoría del locus de control (Rotter, 1954), Autoestima (Bandura, 1990), Motivación hacia la eficacia o motivación causativa (White, 1960), Autorrealización. (Maslow, 1954, 1962), Teoría del Self de Rogers (1973), Teorías transpersonales (Tart, 1999), Teoría general de sistemas (Von Bertalanffy, 1950). Por tanto, es evidente su plasticidad, pudiendo ser empleada bajo diversos marcos y enfoques teóricos en función del marco teórico de la persona terapeuta y se adapta a las necesidades de las personas pacientes participantes.

Sus áreas diferenciadoras son:

  • Terapia centrada en la acción. Conlleva la involucración activa y directa de la persona y su responsabilidad en el proceso.
  • El cliente/paciente se convierte en un participante activo. Las actividades o retos que se plantean son reales y significativos, lo que conlleva unas consecuencias naturales.
  • Ambiente no familiar. Se aprovecha el uso positivo del estrés ante contextos no familiares a la vez que la influencia positiva de la naturaleza en el proceso terapéutico.
  • Clima de cambio.
  • Capacidad de evaluación. La reflexión es un elemento crítico del proceso terapéutico
  • Desarrollo de grupo pequeño y de una comunidad de cuidados
  • Focalizada en conductas exitosas, en las fortalezas, antes que en conductas disfuncionales.
  • Rol del/la terapeuta alterado que conlleva una vinculación más próxima.

Como cualquier otra terapia, la creación de un contexto seguro es indispensable para que las personas se sientan confiadas, posibilitar que se genere un espacio cómodo que permita el establecimiento de vínculos positivos entre iguales.

En esta terapia además es prioritario también la seguridad física, no sólo emocional. Las actividades que se llevan a cabo y que pueden suponer un reto (ya sea físico, psicológico o social), en ocasiones pueden suponer cierto riesgo percibido, pero siempre se producen bajo estrictas medidas de seguridad y con las personas profesionales adecuadas. Una característica muy común de la adolescencia es la búsqueda de sensaciones y la involucración en actividades que puedan implicar ciertos riesgos. La Terapia a través de la aventura permite trabajar con estos elementos de riesgo físico controlado y un riesgo psicológico percibido y/o real (distress/eustress) que actúa como un agente clínicamente significativo para facilitar cambios. La percepción de riesgo percibido hace que la experiencia suponga un desafío para la persona, que a través de la superación y realización de dicho reto, incrementa sus herramientas personales y sensación de competencia (autoconocimiento, resolución de problemas, gestión del estrés y toma de decisiones, satisfacción y superación personal).

Una de las tareas del/la terapeuta es evaluar previamente las capacidades de tolerancia a la frustración, gestión del estrés y riesgo que pueda tener el/la paciente. La intervención se diseña a medida, siguiendo los principios de la pedagogía del éxito, proponiendo retos a los que la persona pueda enfrentarse pero que supongan salir fuera de su zona de confort para entrar en la zona de crecimiento, y monitorizar los niveles de estrés y riesgo durante el transcurso, para que la vivencia pueda traducirse en una experiencia de aprendizaje.

Cómo es una sesión

Las sesiones se estructuran en dos fases:

1. La experiencial, en la que se plantea la experiencia de reto.

2. La de procesamiento, se facilita un tiempo y espacio a la reflexión, cuestionamiento, evaluación… para extraer los aprendizajes de la vivencia y posteriormente extrapolarlos e integrarlos a otras situaciones de la vida personal. La metáfora es una herramienta clave para favorecer la transferencia en TA.

En esta fase ayudará el clima seguro y confiado, ya generado en el grupo, para la ampliación de la vivencia de la experiencia.Gráficamente, el proceso terapéutico sería el siguiente:

Beneficios de la Terapia a través de la aventura

La terapia a través de la aventura proporciona experiencias que fomentan la autoestima, facilitan el descubrimiento y comprensión personal, la adquisición de habilidades de afrontamiento, resolución de conflictos, habilidades asertivas, etc. La utilización de retos y de un grupo de apoyo en contextos diferentes como puede ser la naturaleza, favorece que la persona realice un aprendizaje basado en su propia experiencia.

Los resultados de recientes metanálisis (Bowen y cols., 2013; Gillis y cols., 2016; Bettmann y cols., 2016; Fleixcher y cols., 2017) indican que los programas de terapia a través de la aventura son efectivos para facilitar cambios a corto plazo en los dominios psicológico, conductual, emocional e interpersonal y que estos cambios se mantienen a largo plazo. Concluyen con la necesidad de nuevos estudios con diferentes poblaciones para confirmar estos resultados.

Algunos beneficios demostrados en investigaciones son:

  • Mejora del autoconcepto y autoeficacia (independencia, confianza, comprensión de uno mismo) (Paxton &McAvoy, 2000)
  • Incremento en la sensación de plenitud vital, bienestar y energía (Frumkin, 2001)
  • Reducción de sintomatología depresiva (Crisp & Hinch, 2004)
  • Reducción de estés, tensión y fatiga psicológica (Ibbott, Kaplan & Kaplan, 1999)
  • Mejora de la efectividad interpersonal (Weeks, 1985)
  • Efectos positivos en conductas cooperativas (Sachs & Miller, 1992)
  • Efectos positivos en la imagen corporal y funcionamiento psicosocial (Rosenber et all., 2014)
  • Disminución significativa de la sintomatología clínica (Berman y Davis - Berman, 2008).
  • Reducción del uso de sustancias (Russell, 2008)
  • Paso del estadio pre-contemplativo a estadios de preparación para la acción y de acción (Winters, 1999)

En España todavía es una metodología tan innovadora que a la vez puede resultar desconocida. En el mundo anglosajón (EEUU, Canadá, Australia, Gran Bretaña y Nueva Zelanda) cuenta con más de 60 años de experiencia e investigación, así como con numerosos programas basados en esta metodología. Desde hace 15 años está tomando cada vez más relevancia en Europa, fundamentalmente en Bélgica, Alemania y Países Escandinavos (Russell, 2009).

En nuestro país, ha llegado hace 4 años gracias a la Asociación Experientia. Experientia nace de la vocación por el cuidado y la educación de las personas y la pasión por la naturaleza. Formada por un equipo de profesionales de la salud y de la intervención social que promueve la realización de programas terapéuticos a medidad para entidades sanitarias y del tercer sector social.

Referencias bibliográficas

Manuales destacados

  • Gass, M.A, Lee Gillis,L. & Russell, K:C (2012) Adventure Therapy: Theory, Research, and Practice, ed. Routledge
  • Schoel, J. Prouty, D., & Radcliffe, P. (1988). Islands of healing. A guide to adventure based counseling. Hamilton: PA.
  • Davis-Berman, J. & Berman, D.S.(1994) Wilderness Therapy: Foundations, Theory and Research, ed. Kendall Hunt Pub Co

Metaanálisis relevantes

  • Bettman et all. A meta-analysis of wilderness therapy outcomes for private pay clients. J Child Fam Stud, 2016.
  • Bowen and Neill. A Meta-Analysis of Adventure Therapy Outcomes and Moderators. The Open Psychology Journal, 2013.
  • Gillis et al. Meta-analysis of treatment outcomes measured by Y-OQ and Y-OQ-SR comparing wilderness and non-wilderness treatment programs. Child Youth Care Forum, 2016, 45, 851-863.

PUBLICIDAD

Escrito por

Natalia Ruiz de Cortázar

Consulta a nuestros mejores especialistas en terapia de grupo
Deja tu comentario

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD