Trastorno por rumiación: qué es, síntomas y tratamiento

¿Conoces a alguien que devuelve la comida sin ningún motivo aparente? Entra y descubre el trastorno por rumiación.

22 JUL 2022 · Lectura: min.
Trastorno por rumiación: qué es, síntomas y tratamiento

El trastorno por rumiación puede ser un trastorno desconocido pero no por ello menos importante ya que si aparece en determinadas edades puede llegar a ser mortal. Cuando hablamos de rumiación nos puede venir a la mente la rumiación mental, que es básicamente una estrategia de afrontamiento pasiva en la que la persona centra sus pensamientos en un acontecimiento negativo dándole vueltas y vueltas a una misma cuestión. Sin embargo, cuando hablamos de trastorno por rumiación no nos referimos a la rumiación cognitiva sino a un tipo de trastorno de la conducta alimentaria

Para saber más sobre este trastorno, entra y descubre de qué se trata, sus síntomas y los tratamientos más eficaces para tratarlo

¿Qué es el trastorno por rumiación?

El trastorno por rumiación (también llamado síndrome de rumiación o mericismo) es un tipo de trastorno de la conducta alimentaria (o TCA) al igual que lo son la anorexia, el trastorno de pica, la bulimia, el trastorno por atracón, etc. Aunque no se sabe con certeza el porcentaje de personas que lo padecen, sí que se conoce que a menudo es más frecuente en ciertos grupos como, por ejemplo, en las personas con discapacidad intelectual. Sin embargo, también puede darse en personas sin esta característica y, de hecho, puede presentarse a lo largo de la lactancia, en la infancia, en la adolescencia y en la edad adulta. En concreto, la característica principal de este trastorno es la regurgitación repetida de los alimentos, es decir, se expulsan los alimentos sin la existencia de náuseas y no se puede explicar por la presencia de un enfermedad o afección orgánica como lo podría ser el reflujo gastroesofágico, etc. 

En el caso de los bebés la edad de inicio es entre los 3 y los 12 meses y aunque normalmente en este grupo de edad el trastorno desaparece de forma espontánea, es en esta precisa población es donde su presencia puede ser potencialmente mortal, sobre todo si se presenta en la etapa de la lactancia y se prolonga a lo largo del tiempo. Por otro lado, cuando se da en personas con discapacidad intelectual, los síntomas deben ser lo suficientemente graves como para necesitar atención clínica específica. La presencia de este trastorno en personas con discapacidad puede explicarse por ejercer una función de estimulación o relajación al igual que otros comportamientos repetitivos como, por ejemplo, golpearse. 

Síntomas del trastorno de rumiación (o mericismo):  

Teniendo en cuenta el DSM-5 (Manual Estadístico de los Trastornos Mentales), los síntomas del trastorno de rumiación son principalmente los siguientes: 

  1. La persona regurgita de forma repetida los alimentos. Éstos se vuelven a masticar, a tragar o bien, se escupen y la persona devuelve la comida que ya ha sido previamente tragada sin la existencia de náuseas, arcadas o desagrado. Por lo tanto, se regurgita la comida sin ningún tipo de esfuerzo y normalmente se produce minutos después de acabar de comer. 
  2. La regurgitación debe ser frecuente y producirse como mínimo tres veces a la semana y durante mínimo un mes.
  3. La regurgitación no se puede explicar por otro trastorno de la conducta alimentaria como, por ejemplo, la bulimia y la anorexia. En los dos primeros puede haber regurgitación pero esta cumple una función: compensar las calorías ingeridas por una preocupación con el aspecto físico y el aumento de peso. A diferencia de estos trastornos, la persona que padece el trastorno por rumiación no tiene como objetivo ni compensar calorías ni existe una preocupación por la imagen corporal.
  4. Las personas que padecen de este trastorno pueden referirse a esta conducta como si no tuviesen control sobre ella.
  5. Cuando se presenta en niños, el mericismo puede ir acompañado de una postura característica. En concreto, se puede ver como arquean la espalda manteniendo la cabeza hacia atrás mientras realizan movimientos de succión con la lengua. Al verlos puede dar la impresión de que disfrutan con esta actividad pero entre los episodios de regurgitación es frecuente la irritabilidad
  6. La regurgitación en adultos o en adolescentes puede ir acompañada de conductas de evitación. En concreto, es habitual que se eviten encuentros sociales que impliquen comer dado el rechazo social que puede implicar la presencia de este trastorno, afectando de esta manera al funcionamiento social de la persona. Por lo tanto, muchas personas evitarán comer en el trabajo, en la escuela, etc. por miedo al rechazo y algunos/as intentarán disimularlo tapándose la boca o tosiendo.
  7. Puede ir asociado a la malnutrición independientemente de la edad, especialmente cuando se produce una restricción de la ingesta (como en el caso de los adultos). En la infancia el trastorno adquiere de mayor importancia dado que la malnutrición puede influir negativamente en el crecimiento, desarrollo y aprendizaje del/la menor. 

Tratamiento: 

El tratamiento debe tener en cuenta tanto la edad, el desarrollo cognitivo así como los factores que desencadenan y mantienen dicho trastorno. Por lo tanto, es esencial la evaluación y diagnóstico previo de un/a profesional cualificado/a para ello. Además, el trastorno por rumiación puede ir acompañado de una afección médica o de otro trastorno mental como, por ejemplo, de trastorno de ansiedad generalizada. Es por este motivo que es esencial la atención profesional para que se pueda realizar una evaluación y, por lo tanto, planificar una intervención personalizada. 

Los tratamientos suelen iniciar con sesiones de psicoeducación, en casi todas las intervenciones es importante una explicación previa del trastorno para que la persona pueda entender lo que le sucede, así como para tratar posibles sentimientos asociados (culpa, vergüenza, rechazo, etc.). Dependiendo del caso, el trastorno se tratará de una manera u otra, siendo en algunas ocasiones necesario el tratamiento farmacológico

Respecto al tratamiento psicológico, las técnicas que han resultado ser más eficaces son las siguientes: 

  • Respiración diafragmática: El tratamiento se basa principalmente en entrenar a la persona en la respiración diafragmática que es básicamente una técnica de respiración. Este tipo de respiración también ha resultado eficaz para el tratamiento de los trastornos de la ansiedad o para tratar el estrés ya que permite disminuir la activación general del organismo y comporta múltiples beneficios tanto a nivel físico como psicológico. En el caso del trastorno por rumiación, esta técnica se entrena para que la persona la practique minutos después de las comidas. En ocasiones, junto a este procedimiento también se utiliza el biofeedback o biorretroalimentación que básicamente consiste en emplear instrumentos (electromiograma, etc.) para que la persona sea consciente en este caso, de su función muscular durante la respiración. 
  • Técnicas de modificación de la conducta: En el caso de que se de este trastorno en la infancia las técnicas de modificación de la conducta como, por ejemplo, las técnicas operantes, han mostrado ser eficaces. En concreto, se utilizan distintas técnicas que consisten en darle un refuerzo (un premio) cuando el niño/a lleva a cabo conductas que son incompatibles con las conductas de rumiación (como, por ejemplo, practicar la relajación) con el objetivo de ir reduciendo la aparición de las primeras.

Si te sientes identificado/a con los síntomas expuestos o bien, tienes un hijo/a que presenta estas conductas, es importante pedir ayuda a un profesional para poder descartar otras patologías y recibir el tratamiento adecuado

PUBLICIDAD

Escrito por

Carolina Pascual Sanoner

Soy graduada en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona con especialidad en psicología de la salud y psicología clínica de la edad adulta. Después de la carrera, realicé un máster oficial de psicología infantojuvenil, además de otros cursos de especialización. En la actualidad, me encuentro realizando el Máster General Sanitario.

Consulta a nuestros mejores especialistas en bulimia

Bibliografía

  • American Psychiatric Association - APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed.5.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • Chahuan, J., Rey, P y Monrroy, H. (2021). Síndrome de rumiación. Artículo de revisión. Revista de Gastroenterología de México, 86 (2), 163-171. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090621000045
  • García, K., Guzmán, M., Souza, M. y Sifrim, D. (2020). Regurgitación vs. rumiación: diagnóstico y tratamiento. Neurogastro Latam Reviews, 4 (2), 95-109. https://web.archive.org/web/20210428055453id_/https://www.neurogastrolatamreviews.com/files/ngl_20_4_2_95-109.pdf
  • Martin, C., Dovey, T. y Arcelus, J. (2012). Feeding disorders of infancy or early childhood: A review. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 3 (2), 89-98. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232012000200002

Deja tu comentario

PUBLICIDAD

últimos artículos sobre bulimia

PUBLICIDAD