Llevo con ansiedad generalizada desde los 21 años. Todo surgió un día estando de vacaciones sin motivo aparente. Siempre he sido miedoso. He estado intermitentemente en tratamiento farmacológico y psicológico. Tengo momentos buenos-regulares y malos. Mi problema es que soy una persona ansiosa. Realizo una vida normal, a pesar de tener esto, voy a trabajar (nunca he faltado), hago deporte, etc.
Tengo una vida ordenada desde hace 4 años, dejé de beber, de fumar y intento dormir siempre a la misma hora ya que los cambios me afectan. Mi alimentación también es buena. Mi problema es que odio los síntomas, tengo miedo cuando estoy solo y dependo de mi familia y mi novia cuando la ansiedad es muy alta.
Cuando tenga mucha ansiedad busco ayuda en otras personas y me es imposible relajarme. Tengo todo tipo de pruebas hechas: corazón, placas, análisis de sangre, tac, etc. Mi miedo ahora mismo es si puedo morir por tener ansiedad tanto tiempo o si esta ansiedad puede repercutir en una enfermedad.
Actualmente estoy en tratamiento en una conocida clínica. Por lo demás, soy una persona normal aunque creo que ansiosa por naturaleza ya que tengo poca paciencia, como rápido y tengo miedos desde pequeño.
Un saludo y mil gracias.
Respuesta enviada
En breve comprobaremos tu respuesta para publicarla posteriormente
Ha habido un error
Por favor, inténtalo de nuevo más tarde.
Reserva cita online inmediata por 40€
Recibe atención psicológica en menos de 72h con profesionales colegiados y eligiendo la hora que más se adapte a tus necesidades.
Mejor respuesta
12 DIC 2012
· Esta respuesta le ha sido útil a 4 personas
Carlos, dices que el inicio de tu ansiedad no lo relacionas con ningún hecho concreto. Bueno, hay veces que se empiezan estos trastornos por algún pequeño desarreglo físico, como puede ser por privación de sueño, por una bajada de glucosa en sangre, por ejercicio excesivo, por una subida de temperatura, o por otros tipos de causas o de respuestas de ansiedad ante algún acontecimiento inesperado. El caso es que empiezas a tener ciertos síntomas que tú no reconoces (como que se acelera el corazón, sientes mareo o despersonalización, entre otros), y que a ti te asustan.
Este es un comienzo de muchas personas que después sufren de trastornos de pánico o crisis de ansiedad, o ambos. Bueno, la buena noticia es que esto tiene solución con tratamiento psicológico. Y en tu caso, dices que has comenzado un tratamiento ya. Entonces, dale tiempo.
Uno de los tratamientos que han resultado más efectivos en este tipo de trastorno, es el cognitivo conductual, y la forma de actuar consiste en “no escapar de la situación” cuando ésta te está produciendo ansiedad, a parte de tratar los pensamientos distorsionados que tienes con respecto a tu situación.
Hablas de que siempre has tenido miedos, bueno, pues habría que saber porqué de esos miedos, desde cuando, cómo te han influido…seguramente todo esto lo soluciones cuando acudas a consulta.
Se ve que estás dispuesto a solucionar tu problema, pues has acudido a profesionales que te han valorado, y sigues haciéndolo. Este es un buen comienzo para acabar con tu trastorno.
12 DIC 2012
· Esta respuesta le ha sido útil a 1 personas
Seguro que en el tratamiento que recibes se te ha dicho todo lo que debes saber con respecto a tu problema, solamente sería saber si estás sometido a una psicoterapia cognitiva, porque suponemos que la causa que produce tu ansiedad ya la debes saber, es importante que consideres en tu terapia la forma de aprender a controlar la ansiedad.
12 DIC 2012
· Esta respuesta le ha sido útil a 3 personas
Antes de nada acalrar una cuestión: una cosa es experimentar un trastorno y otra convertirte en el propio trastorno, me explico, padeces ansiedad no eres ansioso, no confundas el acto con el actor ya que de lo contrario entramos en el terreno de las profecías autocumplidas.
Con respecto a la ansiedad decirte que es una respuesta de alarma mediada por neurotransmisores, es decir, por las sustancias que hacen que nuestras neuronas transmitan los impulsos nerviosos.
Ante una situación de peligro real nuestro cerebro es capaz de identificar dicho peligro y facilitar una respuesta de huida o de ataque, hasta ahí todo normal, nadie se preocupa o siente miedo porque su corazón late más rápido o su frecuencia respiratoria aumenta hasta casi dificultar la propia respiración cuando tiene delante un perro ladrando con intenciones de morderle.
El problema surge cuando notamos esos síntomas y algunos más sin que un perro nos amenace con mordernos o un extraño trate de atracarnos en plena calle. No hay un motivo real lo cual no significa que no haya un motivo o muchos pequeños motivos que hemos ido aparcando o dejando para otro día su posible solución.
Está claro que tú no te inventas lo que notas, no es algo "de coco" aunque sí que su origen es de tipo psicológico si bien los síntomas son físicos y reales, no inventados ni simulados aunque esto es difícil de entender por las personas que te rodean y que en un afán de ayudarte, ya que les importas y te quieren, tratan de quitar importancia a lo que notas y eso te hace sentir peor. Pero piensa que lo hacen porque creen que así te ayudan ya que es lo que han aprendido a hacer.
Pánico, angustia y ansiedad son equivalentes y podemos equipararlos a una sola palabra: miedo. Es ese miedo ante lo que notas, es ese buscar un por qué, el tratar de evitar sentir lo que sientes, el querer pensar en otra cosa o en cosas "positivas" lo que hace que tus síntomas empeoren.
Pero piensa que las cosas pueden tener solución con un tratamiento adecuado, independientemente del tratamiento farmacológico.
¿Te ha resultado útil?
¡Gracias por tu valoración!
12 DIC 2012
· Esta respuesta le ha sido útil a 2 personas
Hola Carlos,
Padecer Ansiedad Generalizada, quiere decir que se tiene gran facilidad para preocuparse por multitud de problemas de la vida cotidiana y que resulta muy difícil controlar esa preocupación. Esta preocupación excesiva no está focalizada en ninguna situación concreta; no se teme a nada en particular pero se teme a todo al mismo tiempo. No cabe duda que este miedo, prolongado en el tiempo, produce mucho malestar y sufrimiento, aunque en tu caso, no te ha llegado a incapacitar de manera grave en tu vida diaria, ya que conservas tu empleo, tus aficiones, etc.
Suponiendo que te hayan evaluado correctamente y padezcas este trastorno, existen tratamientos altamente eficaces para la Ansiedad Generalizada, basados en procedimientos Cognitivo-Conductuales (con técnicas de relajación, técnicas cognitivas para combatir pensamientos dañinos, técnicas de solución de problemas, planificación de actividades, etc); estos tratamientos psicológicos, combinados con los farmacológicos como apoyo a la terapia, suelen obtener muy buenos resultados en el tratamiento de este trastorno.
El pronóstico dependerá de la gravedad del trastorno; si bien es cierto que el tratamiento puede ser prolongado, la mayoría de pacientes suelen experimentar una mejoría sustancial combinando terapia psicológica y farmacológica, dependiendo también de la adherencia al tratamiento. Yo te animaría a que fueras constante en tu tratamiento y no te desanimaras, por que ya te digo, el tratamiento puede ser largo pero con buenos resultados.
En cuanto al miedo a que tu estado de ansiedad pueda repercutir en tu salud, en principio, después de las pruebas que te han realizado y siendo una persona joven, no tiene por qué. Si bien es cierto que el estrés elevado y sostenido en el tiempo no es bueno para nadie. Pero en terapia te van a ayudar a combatirlo, así que no lo dejes; ya verás que poco a poco vas a ir encontrándote mucho mejor.
11 DIC 2012
· Esta respuesta le ha sido útil a 1 personas
Hola, Carlos
Has descrito muy bien lo que te sucede. Es el miedo al miedo o a que te pase algo muy malo. La ansiedad no debería causarte ningún mal excepto el sufrimiento mismo. Aunque también es cierto que una situación prolongada de estrés durante mucho tiempo acaba pasando factura.
Al leerte da la sensación de que lo quieres tener todo bajo control para que no suceda nada malo, y eso puede a la larga incrementar tu ansiedad. Falta tolerancia a la incertidumbre y a lo inesperado.
Mi sugerencia es que si estás en tratamiento, que le des continuidad y que si te parece que lo que digo tiene sentido que lo profundices en sesión.
11 DIC 2012
· Esta respuesta le ha sido útil a 2 personas
Por lo que hablas, todo el tratamiento y la evaluación que estás teniendo es médica. La ansiedad no es un problema médico es un problema psicológico, por lo tanto creo que deberías de tratarla, pero acudiendo a una terapia psicológica. Llevas mucho tiempo así, y lo primero que tienes que saber es que la ansiedad no es peligrosa, son señales de alerta ya que la persona se siente en peligro. Eso hay que ver de dónde viene, ver cómo afrontarlo ahora y desde luego procesar todo aquello con lo que pueda estar conectado, pero tiene que ser como te digo a nivel psicológico. Te recomiendo la terapia EMDR.
11 DIC 2012
· Esta respuesta le ha sido útil a 1 personas
Carlos:
Estás haciendo muchas cosas bien pero creo que necesitas alguien que te ayude a enfrentar la ansiedad.
Todos los trastornos de ansiedad tienen tratamiento y todos los tratamientos eficaces están basados en el enfrentamiento a las situaciones de ansiedad. Y SE CURAN.
Seguramente necesitas alguien que te instruya y te guíe en los enfrentamientos y herramientas para llevarlos a cabo.
Mi consejo es que consultes con un especialista en terapia conductual o cognitivo-conductual.
11 DIC 2012
· Esta respuesta le ha sido útil a 2 personas
Los cambios no surgen de soluciones rápidas; hay los tiempos, los procesos, los errores, los reinicios, los logros. No vale que sientas prisa por los resultados, estos llegarán exactamente en su momento.