Cómo reacciono a esta situación, ella quiere irse a vivir con su padre, no porque no me quiera ni hayamos tenido problemas, es porque quiere ir a convivir con padre a tener cercanía con su padre, tener diferentes sensaciones de cariño algo simple que la recoja del colegio. ¿Cómo debo actuar frente a esta situación?
Respuesta enviada
En breve comprobaremos tu respuesta para publicarla posteriormente
Ha habido un error
Por favor, inténtalo de nuevo más tarde.
Reserva cita online inmediata por 40€
Recibe atención psicológica en menos de 72h con profesionales colegiados y eligiendo la hora que más se adapte a tus necesidades.
Mejor respuesta
27 NOV 2024
· Esta respuesta le ha sido útil a 8 personas
Hola Dafne:
En primer lugar, quería agradecerte el que compartas tu situación y pensamientos por aquí. Es importante que, ante esta situación, primero reconozcas que la decisión de tu hija no tiene nada que ver con un rechazo hacia ti. Muchas veces tendemos a creer que cuando algo cambia, o puede cambiar, de lo que consideramos nuestra normalidad y rutina es un evento negativo. Su deseo de convivir con su padre parece más bien un intento natural de fortalecer ese vínculo. Otro tema sería que hubiese ocurrido sucesos negativos durante el divorcio y hayan ocurrido una serie de acontecimientos que os confrontasen en vuestro rol de padres. Por tanto aunque tu hija se fuese a vivir con su padre esto no disminuye, ni mucho menos, el valor de la relación que ya tiene contigo. A veces, los niños o adolescentes buscan nuevas experiencias emocionales, y la figura paterna puede ofrecerles dinámicas diferentes que complementan lo que tú ya le has brindado.
Entender esto no significa que no pueda resultar difícil para ti. Es normal que surjan sentimientos encontrados, como tristeza, incertidumbre, culpabilidad (por creer que has hecho algo malo que origine este acontecimiento) pero esta situación también es una oportunidad para demostrarle empatía y apertura. Hablar con ella de forma sincera y validar sus sentimientos puede marcar la diferencia. Puedes decirle algo que vaya en esta línea, se me ocurre algo como: "Entiendo que quieras pasar más tiempo con tu padre. Eso no cambia lo importante que eres para mí, y siempre estaré aquí para ti." Con esta actitud, ella sentirá que tiene tu apoyo y que sus emociones son valoradas.
La clave está en mantener una comunicación abierta. Aunque no viváis juntos todo el tiempo, es fundamental que tengáis momentos para hablar con regularidad, ya sea en persona, por videollamada o incluso a través de mensajes. Esto le permitirá seguir sintiéndose conectada contigo. Además, cada vez que se veáis, intenta aprovechar esos encuentros al máximo. Planea actividades que ambos disfrutéis para seguir construyendo recuerdos significativos que refuercen su vínculo. Y recuerda que esto no es como cuando tu hijo se independiza, que hace su vida en otro lado. En edades de adolescentes (aunque desconozco la de tu hija) necesitan el apoyo y cariño de su madre en determinadas situaciones.
No olvides cuidar también de tus propias emociones. Es normal sentir un vacío temporal, y es importante que te permitas procesarlo. Hablar con un amigo, colega o incluso con un profesional puede ayudarte a manejar mejor esta transición. Lo más importante es que esos sentimientos no se conviertan en reproches hacia tu hija, ya que esto podría generar tensiones innecesarias.
Por último, dale el espacio que necesita para explorar esta nueva dinámica. Si ella experimenta esa cercanía con su padre, también podrá valorar las diferencias y particularidades de ambas relaciones. Este proceso puede ser enriquecedor tanto para su crecimiento personal como para reforzar, a largo plazo, su vínculo contigo.
Recuerda que las relaciones familiares no se miden solo por el tiempo compartido, sino por la calidad del apoyo y el amor mutuo. Mostrarle que respetas su decisión fortalecerá aún más la confianza y el cariño que compartís.
Si lo miras desde la otra perspectiva, negarle a tu hija que se vaya a vivir con su padre podría ocasionar diferentes efectos como sentimientos de frustración e incomprensión y resentimiento hacia ti en lo que respecta a ella provocando de forma adicional o secundaria una distancia emocional y conflictos frecuentes.
Mi consejo es que hables con ella y puedas entender por qué ha tomado esa decisión para poder entenderla y comprenderla más.
23 ENE 2025
· Esta respuesta le ha sido útil a 0 personas
Buenos días Dafne, es totalmente comprensible lo que sientes, la sensación de separación con una hija, el miedo, la tristeza o incluso puede ser que conectes con la emoción de rechazo.
Ante esta situación siempre abogo por un acuerdo con el otro progenitor y valorar que está sucediendo para que la niña se sienta lejos de su padre. Es posible que con esta petición, tu hija pueda estar pidiendo mayor atención o necesidad de vincular con su padre. Por ello, podrían darse otras alternativas o acuerdos con respecto a esto y que la niña se pueda sentir más cercana sin necesidad de irse a vivir con él. Tal vez antes de dar un paso concreto, hablaría también con la niña para preguntarle de donde puede nacer esta necesidad.
En caso de que finalmente conviva con el padre, lo más importante es la vinculación que tenéis, buscando estrategias para mantenerlo. Por ejemplo, llamadas frecuentes, videollamadas, asignar las visitas con una determinada regularidad etc.
28 NOV 2024
· Esta respuesta le ha sido útil a 0 personas
Gracias Dafne por compartir esto.
Es completamente comprensible que esta situación te genere emociones encontradas. Por un lado, puede ser difícil aceptar que tu hija quiera irse a vivir con su padre, pero por otro, es muy positivo que quiera fortalecer esa relación y que sienta la curiosidad de convivir con él de una manera más cercana. Esto no significa en absoluto que no te quiera o que no valore lo que haces por ella; al contrario, parece que tiene una relación contigo basada en el amor y la confianza, algo que es fundamental.
Es importante que te permitas sentir lo que esto te provoca. Es normal que sientas tristeza, preocupación o incluso miedo de que este cambio pueda afectar la cercanía que tenéis. Sin embargo, recuerda que esto no pone en duda lo buena madre que eres, especialmente cuando ella misma te reconoce como "la mejor mamá". Esto demuestra que la relación entre vosotras es sólida y que confía en ti para expresar lo que siente.
En cuanto a cómo reaccionar, lo más importante es escucharla desde la empatía, sin juzgar ni interpretar su decisión como un rechazo hacia ti. Podrías decirle algo como: "Entiendo que quieras pasar más tiempo con tu padre, y eso es algo válido y bonito. Me alegra que quieras tener esa relación con él, y me gustaría que hablemos tranquilamente de cómo te sientes y de lo que esto supondría para los dos." Esto abre la puerta para que comparta contigo sus motivos y emociones, mientras tú también puedes explicarle cómo te sientes, de forma calmada.
Es fundamental también que hables con su padre para coordinar juntos cómo gestionar este posible cambio de forma organizada, siempre pensando en lo que sea mejor para vuestra hija. Cuando los padres están alineados y mantienen una comunicación respetuosa, los cambios como este suelen ser más fáciles para los hijos.
Asegúrate también de transmitirle a tu hija que tu relación no cambiará, viva donde viva. Puedes decirle algo como: "Siempre voy a estar aquí para ti, y nuestro vínculo seguirá siendo igual de fuerte aunque pases más tiempo con tu padre." Esto le ayudará a sentirse tranquilo y seguro, y evitará que se sienta culpable por expresar su deseo.
Aunque al principio pueda ser complicado, intenta reflexionar sobre cómo podrías aprovechar este cambio también para ti misma. Quizás este nuevo escenario te permita dedicarte más tiempo a tus propias necesidades o explorar cosas que te hagan sentir bien. Lo más importante es recordar que el amor entre vosotras no depende de dónde viva, sino de la relación que habéis construido y que seguiréis fortaleciendo.
28 NOV 2024
· Esta respuesta le ha sido útil a 5 personas
¡Hola, Dafne!
Es normal que esta situación genere emociones encontradas, pero lo importante es enfocarte en el bienestar de tu hija y reconocer que su deseo no refleja una falta de amor hacia ti. Su decisión de convivir con su padre parece ser una expresión de su necesidad de fortalecer ese vínculo, no un rechazo hacia ti.
Habla con ella desde la calma y la comprensión. Agradécele por confiar en ti para expresarse y valida sus sentimientos diciéndole que es natural querer estar cerca de ambos padres. Pregúntale cómo se imagina la convivencia con su papá y escúchala sin juzgar. Esto le hará sentir que respetas su deseo y que su opinión importa.
Si decides apoyar su decisión, acuerda con su padre cómo será la nueva dinámica para asegurarte de que ambos pueden mantener una comunicación abierta y priorizar su bienestar. Dile a tu hija que siempre estarás para ella, sin importar dónde viva, y que pueden seguir fortaleciendo su relación a través de visitas, llamadas o actividades juntas.
Mostrarle apoyo y empatía en este momento puede reforzar su confianza en ti y demostrarle que siempre actúas pensando en lo mejor para ella.
28 NOV 2024
· Esta respuesta le ha sido útil a 1 personas
Hola Dafne, encantada de saludarte. Te encuentras en una situación complicada, es normal que te sientas mal, confundida.
Sin embargo, piensa que sois los dos sus padres y que para ella es necesario estar con su padre también. Es importante que sigas transmitiéndole tu amor incondicional hacia ella sin estar condicionado por con quien quiera estar ahora mismo, porque si no puede comprender que no le permites estar con su padre, y que para estar bien contigo tiene que estar mal con su padre, y eso lo que puede generar es un apego ambivalente que puede desencadenar problemas emocionales en un futuro.
Si necesitas ayuda en este proceso no dudes en contactarme.
Un saludo, Rocío.
27 NOV 2024
· Esta respuesta le ha sido útil a 1 personas
Hola Dafne,
Entiendo que esta situación puede ser emocionalmente desafiante para ti, pero quiero felicitarte por la forma madura y reflexiva en la que estás abordando este tema. Es evidente que priorizas el bienestar de tu hija, lo cual es una base sólida para tomar cualquier decisión.
Aquí tienes algunos puntos a considerar para manejar esta situación de manera saludable:
1. Escucha activa y empatía
Es importante escuchar a tu hija con atención, tratando de entender sus deseos y emociones sin juzgarla. Reconocer lo que siente, como el deseo de estar más cerca de su padre y vivir esa experiencia, puede fortalecer su confianza en ti como figura de apoyo. Por ejemplo, podrías decirle algo como: "Entiendo que quieras pasar más tiempo con tu papá y vivir esa experiencia con él. Me alegra que tengas ese deseo, porque significa que nuestra familia sigue siendo importante para ti."
2. Distingue tus emociones de sus necesidades
Es normal que sientas tristeza, temor o incluso inseguridad frente a esta decisión. Sin embargo, es fundamental separar tus emociones de las necesidades de tu hija. Puedes buscar ayuda profesional si sientes que necesitas un espacio para procesar estos sentimientos.
3. Mantén un enfoque colaborativo con su padre.
Una comunicación abierta y respetuosa con su padre será clave. Juntos podéis definir cómo gestionar esta nueva dinámica, asegurándose de que la decisión sea beneficiosa para vuestra hija y que ambos sigáis involucrados en su vida.
4. Asegúrale que sigues ahí para ella.
Tu hija necesita saber que este cambio no afecta tu amor ni tu presencia en su vida. Dile que siempre estarás disponible para ella, que seguirás siendo su madre y que puede contar contigo en cualquier momento. Puedes expresarle algo como:
"Aunque vivas con papá, quiero que sepas que siempre estaré aquí para ti. Nuestra relación no cambiará y seguiré siendo tu mamá para todo lo que necesites."
5. Evalúa la transición de manera gradual
Si es posible, considera una transición progresiva para que ambas puedan adaptarse a la nueva dinámica. Tal vez primero podría pasar más tiempo con su padre durante los fines de semana o las vacaciones antes de hacer un cambio permanente.
Recuerda que esta decisión no significa un rechazo hacia ti, sino un deseo de explorar otra dimensión de su vida familiar. Este tipo de apertura emocional y confianza entre ustedes es una señal de una relación saludable. Si manejas esto con serenidad y apoyo, fortalecerás el vínculo que tienen.
27 NOV 2024
· Esta respuesta le ha sido útil a 0 personas
Hola Dafne, entiendo que esta situación puede ser muy difícil para ti emocionalmente. Es natural sentir confusión o incluso tristeza al escuchar que tu hija quiere vivir con su padre, especialmente si no hay problemas entre vosotras y todo parece estar bien. Sin embargo, su deseo de fortalecer el vínculo con él no significa que no te quiera o que no valore la relación que tenéis.
Lo mejor que puedes hacer es escucharla con calma y sin juzgar. Trata de entender más a fondo lo que siente y qué espera de esa experiencia. Este es un momento para demostrarle que estás ahí para apoyarla, incluso si lo que necesitas ahora es algo diferente a lo que tú imaginabas. Mostrarle comprensión y respeto por sus deseos puede fortalecer la confianza entre tú y ella.
También puedes hablar con su padre para asegurarte de que ambos están alineados y preparados para manejar esta transición. Esto puede incluir planificar cómo mantendrás el contacto cercano con tu hija, porque aunque quiera convivir con él, tu presencia seguirá siendo importante.
Recuerda que este cambio no significa que pierdes a tu hija; Al contrario, puede ser una oportunidad para que ella crezca, explore sus emociones y relaciones, mientras reafirma su apoyo incondicional. Es un gesto de amor permitirle tomar esta decisión si crees que será positiva.
27 NOV 2024
· Esta respuesta le ha sido útil a 6 personas
Buenos días,
Entiendo que esta situación pueda generar una mezcla de emociones en ti, desde la preocupación hasta la tristeza o la confusión. Aquí tienes algunos enfoques desde la psicología cognitivo-conductual y humanista para manejar esta situación:
1. Acepta y Valida sus Sentimientos: Es fundamental que reconozcas y valides el deseo de tu hija de acercarse a su padre. Este tipo de cambios pueden ser importantes para su desarrollo emocional y su bienestar.
2. Comunicación Abierta y Honesta: Habla con ella sobre sus sentimientos y las razones por las cuales desea pasar más tiempo con su padre. Escucharla sin juzgarla ayudará a que se sienta comprendida y apoyada.
3. Trabaja en la Colaboración: Coordina con su padre para que ambos estén alineados en cuanto a su bienestar y educación. Una buena colaboración entre ambos padres es esencial para que ella se sienta segura y querida.
4. Refuerza tu Relación: Aprovecha el tiempo que tengas con ella para fortalecer vuestra relación. Realiza actividades que disfruten juntos y crea recuerdos especiales. Esto ayudará a que ella se sienta amada y conectada contigo, independientemente de dónde viva.
5. Mantén la Calma y la Seguridad: Transmítele que este cambio no altera el amor y apoyo que sientes por ella. Es importante que sepa que puede contar contigo en todo momento y que siempre estarás allí para ella.
6. Busca Apoyo Profesional si es Necesario: Si la situación te resulta muy difícil de manejar emocionalmente, considera buscar apoyo de un terapeuta. Un profesional puede ayudarte a procesar tus propios sentimientos y a desarrollar estrategias para manejar la situación de manera constructiva.
Recuerda que el objetivo es el bienestar de tu hija y su desarrollo emocional. Mantén una actitud abierta y flexible para adaptarte a sus necesidades, y procura siempre actuar desde el amor y la comprensión.