¿Cómo saber cuando hay que acudir a un psicólogo o un psiquiatra? (en casos de depresión).
Cuando no te encuentras cómodo/a con un especialista y cambias a otro, ¿tienen acceso al historial?
En casos de depresión, ¿pueden obligarte a ingresar en un centro psiquiátrico?, ¿cual es el proceso?
Excepto la primera pregunta, es por simple curiosidad. Muchas gracias
Respuesta enviada
En breve comprobaremos tu respuesta para publicarla posteriormente
Ha habido un error
Por favor, inténtalo de nuevo más tarde.
¿Necesitas ayuda?
¿Sientes que algo no va bien? No dudes en informarte sobre nuestros cursos y contribuye a mejorar tu bienestar emocional.
Mejor respuesta
26 SEP 2013
· Esta respuesta le ha sido útil a 2 personas
Hola.
A mi modo de trabajar lo mejor es combinar tratamiento farmacológico (que solo pueden hacerlo los psiquiatras) y tratamiento psicológico (que no podemos recetar). Así la medicación suele ayudar a poder seguir y actuar según lo que vas acordando en la terapia psicológica. Los psicólogos podemos tener acceso al historial si el paciente lo solicita y los profesionales se ponen de acuerdo, a lo mejor con una llamada telefónica se pueden traspasar indicaciones. No siempre se ingresa por depresión, depende de muchos factores, pero siempre con el consentimiento del paciente.
26 SEP 2013
· Esta respuesta le ha sido útil a 0 personas
En caso de depresión, en principio acude al psicólogo. Si fuera muy grave hasta el punto de que corrieras peligro de suicidarte quizá sea mejor que vayas al psiquiatra para que te pueda recetar algún antidepresivo. De cualquier forma, la depresión no se cura sólo con antidepresivos, por lo que es muy recomendable la terapia psicológica.
Tu historial es tuyo y sólo tuyo. En lo que respecta a los psicólogos, no hablamos con un colega si el paciente no nos autoriza a hacerlo.
En cuanto a obligarte a ingresar en un centro psiquiátrico, si ha habido tentativas de suicidio, autolesiones, peligro para otras personas, etc. me parece que se puede pedir la incapacitación de la persona y en ese caso si pueden obligarte a ingresar en un centro, pero mejor pregunta a un abogado cuál es el proceso, ellos te indicarán mejor.
26 SEP 2013
· Esta respuesta le ha sido útil a 0 personas
Buenas tardes,
Los psiquiatras son médicos especialistas, pueden recetar pastillas, y siguen un modelo biológico del comportamiento. Los psicólogos no pueden recetar pastillas, se orientan al comportamiento de las personas e intentan establecer las pautas de conducta o de relación con otras personas que originan el problema. Respecto a compartir historiales, si los profesionales pertenecen a la misma red sanitaria, probablemente podrán compartir el historial.
26 SEP 2013
· Esta respuesta le ha sido útil a 0 personas
Lo ideal es la terapia combinada. Tanto si vas primero a uno y luego a otro, el profesional debe determinar la idoneidad de alternar la terapia. El psiquiatra es necesario cuando la síntomatología es muy elevada e incapacitaste y es necesario regular el estado de animo para poder llevar una vida mas normalizada. El psicólogo es también imprescindible para trabajar sobre los pensamientos erróneos y que los desencadenan.
Por depresión sola no hay necesidad de ingresos en ningún psiquiátrico a no ser que vaya acompañada de otro trastorno que si lo requiera por la gravedad para si mismo o para el entorno.
26 SEP 2013
· Esta respuesta le ha sido útil a 0 personas
Mi recomendación es que acudas al psiquiatra si la terapia psicológica no funciona o por recomendación del psicólogo.
En casos de depresión solo te pueden obligar a ingresar en un hospital por vía judicial.
26 SEP 2013
· Esta respuesta le ha sido útil a 0 personas
Respecto a tu primer pregunta te sugerimos leer nuestro artículo "¿debo ir a un psiquiatra, a un psicólogo o aun psicoanalista?
Una depresión en su fase aguda puede requerir ambos tipos de tratamientos a la vez.
No sabemos cómo proceden otros profesionales, pero en nuestro caso toda la información que proporciona el paciente es confidencial. Sólo ante su pedido podemos realizar un informe para otro profesional.
La respuesta a tu última pregunta es NO. Sólo en caso de riesgo suicida puede pedirse el ingreso involuntario y éste debe ser avalado por un juez. Pero nosotros sólo indicamos el ingreso en situaciones extremas y de común acuerdo con el paciente.
26 SEP 2013
· Esta respuesta le ha sido útil a 0 personas
Hola, Joven,
Se suele ir al psiquiatra cuando se necesita un tratamiento farmacológico. Eso no tiene por qué impedir que se vaya igualmente a terapia. De hecho, es recomendable porque son tratamientos compatibles, a no ser que el psiquiatra lleve la terapia, cosa no muy habitual.
Si uno cambia de terapeuta, su historial se queda donde estaba previamente. No se intercambia, por lo menos en el ámbito privado.
Si se puede hospitalizar en caso de depresión. La cuestión es el grado de esta. Suele ser si es severa o con riesgo de suicidio.
26 SEP 2013
· Esta respuesta le ha sido útil a 0 personas
Y la otra pregunta. No pueden obligarte a ingresar a no ser que no tengas conciencia de enfermedad y pueda ser un peligro para tu integridad o de los demás, y sería siempre si lo autoriza un juez.
26 SEP 2013
· Esta respuesta le ha sido útil a 0 personas
El psiquiatra a no ser que tenga también estudios específicos no hace terapia con los pacientes, establece un diagnóstico con la finalidad de establecer o no una pauta farmacológica.
El psicólogo sin embargo, no puede recetar pero somos las personas que establecemos las pautas terapéuticas. Es decir la terapia como se conoce al uso.
Lo más indicado es hacer una terapia conjunta, ya que una terapia farmacológica no es nunca suficiente sino se ayuda al paciente con las herramientas adecuadas.
Con respecto a la otra pregunta. Si son de la misma red de la seguridad social o x ejemplo si son de la misma compañía médica si se tiene acceso a la base común. Si es de profesional privado a privado no.
26 SEP 2013
· Esta respuesta le ha sido útil a 0 personas
Buenas tardes,
Desde el Gabinete de Psicología Psival nos gustaría ayudarte contestando a tu pregunta. Verás, hay dos diferencias básicas entre la forma de actuar de un psicólogo y la de un psiquiatra. Por un lado, la medicación. Por lo que respecta a los psicólogos, no pueden recetar ningún tipo de medicamento, ni genérico ni específico. El psiquiatra, sin embargo, al haber estudiado medicina y haberse especializado posteriormente en Psiquiatría, sí puede hacerlo.
Por otro lado, el tipo de intervención cambia sustancialmente. El psicólogo está especializado en terapia psicológica, sigue unos pasos determinados y "trata" basándose en los principios de su rama, es decir, primero evaluará, después tratará y por último realizará el seguimiento para ver si el problema se ha mantenido en el tiempo. Por lo que respecta al psiquiatra, no hay intervención psicológica, simplemente hay "intervención médica. Su tratamiento se basa en la neuroquímica. Recetará ansiolíticos, antidepresivos... en función de la problemática.
En cuanto a los resultados de qué tipo de terapia es más efectiva: está demostrado que tanto para la depresión como para los problemas de ansiedad, es igual de efectiva una buena terapia psicológica como la medicación.
No obstante, en problemas considerados "psicóticos", ya sabes, esquizofrenias (y sus tipos)... es obligatorio medicar y el psicólogo no debería iniciar la terapia psicológica con este tipo de pacientes a menos que venga medicado previamente.
Si tienes dudas sobre cuándo acudir a un psicólogo o a un psiquiatra, nosotros siempre recomendamos que para problemas tipo psicóticos lo hagas a un psiquiatra, pero si el problema consiste en "ansiedades, depresiones, alimentación..." lo hagas a un psicólogo ya que los estudios recientes afirman que el porcentaje de éxito es el mismo sin medicación que con ella.
Desde el Gabinete de Psicología Psival esperamos haberte ayudado, y si tienes alguna consulta más, no dudes en comunicárnoslo, estaremos encantados de ayudarte.
26 SEP 2013
· Esta respuesta le ha sido útil a 0 personas
Hola,
Cuando no se está cómodo con un profesional, lo mejor es cambiar, ya que es un espacio tuyo y personal para mejorar y alcanzar tu bien estar, encontrarte bien con el profesional que te dirige es esencial.
La diferencia que existe entre psicólogo/a y psiquiatra, es el trabajo que realizan cada uno, en primer lugar un psiquiatra es el profesional encargado de decidir si el estado en el que se encuentra la persona necesita apoyo farmacológico para que los síntomas en cierta medida remitan. Por otro lado el área donde ejerce la psicología, es un trabajo más personal y más activo por parte de la persona, con diversas técnicas fundamentadas en la participación directa y activa del paciente.
No en todos los trastornos se requieren medicación, en muchos casos la intervención psicológica es más que efectiva para mejor los síntomas.
El acceso a tu expediente es privado no tiene porque tener acceso ningún profesional. Si hablamos en el campo profesional privado rotundamente no, a no ser que sea por petición expresa del paciente.
Un saludo desde el centro de psicología Psicoelva.