Tenemos 3 años juntos y una nena. Todo era color de rosas hasta que decidimos independizarnos, soy muy de contacto físico, besos, abrazos y el sexo para mí es muy importante, somos jóvenes 26 y ella 23, durante el primer año todo bien hasta que nos mudamos juntos, el contacto físico de 100 bajo a quizás un 10% o menos, luego de comunicar mi descontento con esto y tratar de buscar mejoría en muchísimas ocasiones llegué al punto donde simplemente me enojaba y me alejaba cosa que entiendo también le hacía daño a mi pareja y yo no supe cómo lidear con eso, resulta que luego de dar a luz unos 11 meses ya estamos ambos agotados luego de varias conversaciones incómodas y al punto de terminar varias veces también, nos dimos una última oportunidad, que pasa que veo 0 esfuerzo de su parte, no tiene iniciativa, el tema del
Sexo nunca se arregló, para pasar tiempo juntos tengo que rogarle bueno para todo hay que rogar, mas sin embargo toda su atención está en el trabajo, una amiga, y salidas, hoy hablamos del tema y algo que me llamó bastante la atención fue que me comentó que no sabe si me ama o no, ella no se quiere separar y quiero que lo arreglemos al igual que yo, pero él no saber si hay amor o no me tiene en duda y estoy por terminar la relación, algún consejo?
Respuesta enviada
En breve comprobaremos tu respuesta para publicarla posteriormente
Ha habido un error
Por favor, inténtalo de nuevo más tarde.
Reserva cita online inmediata por 40€
Recibe atención psicológica en menos de 72h con profesionales colegiados y eligiendo la hora que más se adapte a tus necesidades.
Mejor respuesta
30 NOV 2024
· Esta respuesta le ha sido útil a 7 personas
Buenos días,
Gracias por compartir tu situación. Entiendo que estés pasando por un momento difícil y quiero ofrecerte algunas reflexiones y consejos basados en mis 30 años de experiencia.
Primero, es importante reconocer que las relaciones evolucionan y enfrentan desafíos, especialmente después de grandes cambios como la llegada de un hijo y la convivencia. Aquí hay algunos puntos clave que podrían ayudarte:
1. Comunicación Abierta y Honesta: Es fundamental mantener una comunicación abierta y sincera con tu pareja. Habla sobre tus sentimientos y necesidades sin culpar ni juzgar. Escucha también sus perspectivas y preocupaciones.
2. Empatía y Comprensión:
Trata de entender el punto de vista de tu pareja. La maternidad y los cambios en la vida pueden afectar su deseo y energía para el contacto físico y emocional. Mostrar empatía puede ayudar a construir un puente entre ambos.
3. Buscar Ayuda Profesional: Considera la posibilidad de asistir a terapia de pareja. Un terapeuta puede proporcionar un espacio neutral para abordar los problemas y enseñarles técnicas de comunicación y resolución de conflictos.
4. Tiempo de Calidad Juntos: Intenta encontrar momentos para reconectar como pareja, sin la presión de resolver todos los problemas de una vez. Actividades simples y agradables pueden ayudar a reavivar la conexión emocional.
5. Autocuidado y Paciencia: Ambos deben cuidar su bienestar individual. Practicar actividades que les relajen y les hagan sentir bien puede mejorar su capacidad para enfrentar los desafíos de la relación.
6. Evaluar el Amor y el Compromiso: Reflexiona sobre lo que ambos desean para el futuro de la relación. Si ambos están dispuestos a trabajar juntos y comprometerse, hay esperanza para superar las dificultades.
Recuerda que las relaciones requieren esfuerzo y compromiso de ambas partes. No estás solo en esto, y buscar apoyo puede marcar una gran diferencia. Espero que estos consejos te sean útiles y te ayuden a encontrar un camino hacia la reconciliación y el bienestar mutuo.
Si necesitas más orientación, no dudes en buscar ayuda profesional. ¡Ánimo!
2 DIC 2024
· Esta respuesta le ha sido útil a 3 personas
¡Hola, Emilio!
Lo que estás viviendo es muy duro. Es evidente que amas a tu pareja y quieres que la relación funcione, pero también estás sintiendo un profundo dolor por la falta de conexión, esfuerzo y reciprocidad. El nacimiento de su hija y los cambios en su vida como pareja pueden haber afectado la dinámica, y el comentario de que no sabe si te ama refleja que ella también está luchando con sus propias emociones.
Aunque ambos dicen querer arreglarlo, el cambio requiere esfuerzo mutuo. Si no ves voluntad de su parte, es válido preguntarte si esta relación puede darte lo que necesitas para sentirte valorado y amado. La terapia de pareja podría ser una opción para explorar si pueden reconstruir su vínculo. Pero si después de intentarlo no hay avances, priorizar tu bienestar y el de tu hija podría ser la mejor decisión. También es válido preguntarte hasta qué punto puedes seguir en una relación donde no te sientes amado o valorado. Tomar una decisión no significa que hayas fracasado, sino que estás priorizando tu bienestar y el de tu hija. Lo más importante es que, independientemente de lo que decidan, busques una forma de cuidar de ti emocionalmente y de garantizar un ambiente estable para tu pequeña.
2 DIC 2024
· Esta respuesta le ha sido útil a 3 personas
¡Hola Emilio!
En primer lugar, agradecerte que hayas expresado y compartido por aquí tu situación y vida privada, que desde luego no es fácil. Entiendo que lo que estás viviendo es muy difícil y desgastante. La frustración que sientes por la falta de conexión física y emocional con tu pareja es completamente válida, especialmente cuando has intentado comunicarlo y buscar soluciones sin ver cambios significativos, quiero decir que hay muchas parejas o personas que no saben como plantearse o se sienten incomodos hablando de estos temas, pero, al menos por tu parte, has dado el paso en varias ocasiones intentando buscar una solución al respecto. Y es por ello que también percibo que hay un profundo deseo de salvar la relación, tanto por ti como por ella, aunque estéis atravesando un momento lleno de dudas e incertidumbre.
Cuando tenemos delante pensamientos como “no sé si me ama” o “no sé si quiero seguir”, es natural que se activen emociones intensas como miedo, tristeza, enfado, incertidumbre, que todo esto puede desencadenar episodios de ansiedad. Estos pensamientos y emociones pueden parecer muy amenazantes y llevarte a querer tomar decisiones inmediatas para reducir el malestar. Sin embargo, en lugar de reaccionar impulsivamente, lo ideal sería trabajar en estos pensamientos con un poco de distancia. No se trata de ignorarlos, sino de notar que son solo eso: pensamientos, y no necesariamente verdades absolutas que deban dictar tus acciones.
También es importante explorar qué es lo que realmente valoras en esta relación. ¿Qué significa para ti estar en pareja? ¿Qué tipo de compañero y padre deseas ser, independientemente de lo que tu pareja haga o no? Tal vez detrás de tu frustración haya un valor profundo: el deseo de intimidad, conexión y reciprocidad emocional y que no se ve cumplido en este momento actual de la relación por todo lo que has expresado. Lo ideal es trabajar para que tus acciones reflejen esos valores, incluso en momentos difíciles como este.
Por otro lado, la aceptación juega un papel crucial aquí. No estamos hablando de resignación, sino de aprender a convivir con las emociones incómodas sin que estas te dominen. El cansancio, la frustración y la incertidumbre son normales en situaciones de tensión como la que estás viviendo. ¿Qué pasaría si, en lugar de luchar contra esas emociones, les permitieras estar ahí, reconociéndolas como parte de la experiencia humana de amar y preocuparte por alguien?
Finalmente, te recomiendo que explores e identifiques pequeños pasos concretos que podrías dar en dirección a lo que realmente te importa en esta relación. Estos pasos no tienen que ser grandes, pero sí consistentes y alineados con tus valores. Tal vez podrías encontrar formas de conectar emocionalmente con tu pareja que no necesariamente involucren el contacto físico o el sexo, sino pequeños gestos que fomenten la cercanía. También podrías comunicarte desde un lugar más abierto, sin que el enfado, frustración e impotencia acumulado intervenga, para explorar si ambos podéis comprometeros a construir algo nuevo.
Estás en una situación complicada por el hecho de que todo este tiempo ha ido tomando un camino y ahora redirigirla hacia el camino que teníais u otro pero más sano requerirá de decisiones difíciles, esfuerzo, paciencia, cariño y constancia. Pero la clave está en que te focalices y centres en vivir de manera coherente con lo que realmente valoras, tanto en la relación como fuera de ella.
Si todo esto te supera, te recomiendo que busques ayuda de un terapeuta que te haga más fácil todo esto. A veces solo necesitamos saber en que dirección debemos ir y como empezar para comenzar un camino nuevo/diferente.
2 DIC 2024
· Esta respuesta le ha sido útil a 0 personas
Hola Emilio.,
gracias por compartir tu preocupación con nosotros.
Una relación pasa por numerosos momentos, y es importante saberlo, identificarlo y trabajar lo que se pueda para que os encontréis de nuevo.
Cuando se tiene un hijo, la convivencia, el agotamiento son variables que provocan cambios en la relación.
El sexo en una relación es algo importante, en unas parejas lo es más que en otras porque hay veces que se convierte en el lenguaje de la intimidad, yendo de la mano intimidad y pasión en este caso. En otras parejas, en donde no es tan importante el sexo, prefieren tener intimidad en la comunicación alejada de las relaciones sexuales, y entonces en este caso, intimidad se conseguiría de forma distinta a la pasión.
Es importante que habléis de esto con cariño, alejados de las críticas, sin agobio y diciendo cada uno como se siente.
Si veis que vuestras conversaciones se convierten en un espiral y es difícil salir de ahí, podría ser positivo trabajar con un psicólogo clínico, si queréis me podéis contactar y nos ponemos a trabajar.
Encantada de saludarte,
un saludo,
Rocío
1 DIC 2024
· Esta respuesta le ha sido útil a 0 personas
Entiendo lo difícil y doloroso de la situación que describes. Es evidente que ambos están pasando por una etapa compleja, especialmente después de la llegada de su hija y el proceso de independizarse. Vamos a ver algunas ideas y consejos que podrían ayudar.
Primero, sería importante ver que, en el cambio de pareja a padres, las dinámicas han cambiado, por lo que sería bueno hablar sobre cómo os sentís como persona, padres y pareja, ya que puede abrir una conversación más empática.
Sería bueno también explorar cuál ha sido la raíz de distanciamiento: estrés, dificultades emocionales (depresión post-parto), prioridades desalineadas, etc.
Comentas que ya habéis tenido varias conversaciones incomodas, tal vez, sería bueno indagar en si han terminado en frustración o sin realizar ningún cambio al respecto, por lo que en ese caso, se tendría que ajustar la manera de comunicarse, evitando la culpa o la exigencia y entendiéndose a través de la escucha activa.
Sería bueno, también, recuperar algunas actividades que antes disfrutaban, encontrar un momento de calidad a solas podría ayudar a reconstruir la intimidad.
Su comentario sobre no saber si te ama es muy fuerte. Si después de esfuerzos genuinos de ambos no logran conectar, considera si continuar es lo mejor para tu bienestar. A veces, estar en una relación donde solo uno está comprometido puede causar más daño.
Por otra parte, sería bueno que ella tuviera un espacio y tiempo para procesar. La confusión de ella podría resolverse si siente menos presión. Dale un margen para que reflexione sobre lo que quiere, sin forzar respuestas inmediatas.
Espero que te ayude:)
1 DIC 2024
· Esta respuesta le ha sido útil a 1 personas
Buenos días, cuando se convive y se tiene la obligación de la crianza más la del espacio de convivencia y el trabajo es necesario que el reparto de las tareas sea equitativo y sentirnos cuidadas para que nazca de manera natural el querer compartir con la pareja la parte de los cariños y la sexualidad.
Es cierto que tú está parte no la nombras y suele ser el muchos casos el fondo de la cuestión.
Sí ella no está teniendo las mismas apetencias que tú sexuales es necesario respetarla y aprovechar para fortalecer otros vínculos entre ustedes que pueden dar solidez a largo plazo como el compañerismo, la amistad...
Saludos
María José Belda Díaz
Psicóloga Sanitaria