¿A qué se llama drogadicción?
La RAE define la drogadicción como la adicción a las drogas. Asimismo, la OMS habla de la «utilización excesiva, persistente o esporádica de un fármaco de forma incongruente o desvinculada con la práctica médica admisible». Actualmente se siguen las recomendaciones de este organismo internacional, que la considera una enfermedad crónica.
Esta enfermedad es un problema de salud pública de primer nivel que conlleva el riesgo de padecer enfermedades como el VIH, la tuberculosis, la hepatitis o afecciones coronarias. El consumo de drogas afecta a más de 200 millones de personas, de las cuales, 25 millones son dependientes, según la OMS y UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito).
En MundoPsicologos.com, casi el 80% de los usuarios están satisfechos con la terapia para tratar la drogadicción.
¿Cuáles son las causas de la drogadicción?
La mayoría de los expertos coinciden en afirmar que la drogadicción no tiene una sola causa, sino que el abuso de las drogas puede deberse a varios factores, entre ellos contextuales, biológicos, culturales, religiosas, fisiológicas, psicológicas o sociales. Veamos cuáles son los comportamientos que causan la adicción a las drogas.
La curiosidad y la búsqueda de sensaciones nuevas es, según apuntan los expertos, la principal causa de que se consuma droga. También el uso como parte de rituales sagrados o ritos culturales.
Otras veces su consumo está ligado al poder desinhibido y antimiedo de la droga. En otras ocasiones se abusa de ellas para superar pruebas complejas o escapar de la realidad que nos rodea. Socialmente, la pertenencia a un grupo o la exposición continuada a ambientes donde el consumo sea habitual también se considera un factor de riesgo para la drogadicción.
¿Cuáles son los síntomas de la drogadicción?
Dice la OMS que droga es «toda su sustancia que, introducida en el organismo vivo, puede modificar una o varias de sus funciones alterando los pensamientos, emociones, percepciones y conductas en una dirección que pueda hacer deseable repetir la experiencia, pudiendo provocar mecanismos de tolerancia y dependencia».
Los síntomas son:
- Sentir deseo y necesidad imperiosa de consumir droga de manera frecuente
- Tener problemas para evitar la ingesta de droga
- Evadir las responsabilidades laborales, familiares o sociales o reducir su tiempo para dedicarlo al consumo de drogas
- Realizar actos ilícitos obligados por la dependencia a la droga
- Experimentar abstinencia cuando no se consume
- Continuar consumiendo a pesar de notar efectos negativos en la salud física y mental
¿Qué es el síndrome de abstinencia y cómo superarlo?
Superar la drogadicción implica pasar por un periodo de abstinencia, que no es más que una fase en la que el cuerpo reacciona ante el cese del consumo de las drogas. El síndrome de abstinencia puede ser diferente según la sustancia a la que se sea adicto (cocaína, heroína, alcohol…). A pesar de ello, hay una serie de problemas que son comunes en todos los casos de abstinencia por drogadicción, con independencia del tipo de sustancia, como son irritabilidad, ansiedad, paranoias, alteraciones del sueño, temblores, nerviosismo y deseo de consumir. Por tanto, a la pregunta «¿cómo dejar la drogadicción?» debemos responder que «con ayuda especializada».
¿Cuáles son las consecuencias de la drogadicción?
La drogadicción conlleva muchos efectos adversos para la salud física y mental. A nivel emocional, puede provocar depresión que, en algunos casos, desemboca en suicidio. Asimismo, esta enfermedad está asociada a la muerte por sobredosis y al padecimiento de otras enfermedades cuyos resultados también pueden ser fatales, como el VIH.
Además del sida, los drogodependientes pueden desarrollar otras afecciones como la tuberculosis, la hepatitis o complicaciones cardiovasculares, según apunta la OMS y UNODC.
No hay que olvidar que el abuso del tabaco y el alcohol está asociado a otras enfermedades graves como cáncer, afecciones respiratorias o gastrointestinales, embolias, disfunción eréctil o problemas dermatológicos y bucales. También están detrás de casos de aneurismas, derrames cerebrales, hipertensión u obesidad (en el caso del alcohol).
¿Cómo superar la drogadicción?
La drogadicción se puede superar con terapia psicológica que, en la mayoría de los casos, está acompañada de medicamentos. Las sesiones de terapia suelen ser no solo individuales sino también familiares y grupales. En los más casos graves, superar la drogadicción puede obligar al ingreso hospitalario o residencial del paciente.
Los especialistas indican que el tratamiento actúa no solo sobre las consecuencias de la adicción y sus problemas a nivel de salud, sino que busca profundizar en las causas que han conducido al consumo para que el paciente pueda superar la drogadicción y se reduzcan las posibilidades de que produzcan recaídas en el futuro.
¿Quién te puede ayudar?
La drogadicción es un problema de salud tanto física como mental, una enfermedad que requiere del trabajo conjunto de expertos en medicina y psicología o psiquiatría. Estos profesionales evaluarán la situación en la que se encuentra el enfermo, su salud, sus necesidades y problemas y el origen de la drogadicción.
En función de todo ello, elaborarán un plan para ofrecer un tratamiento que haga posible abandonar el abuso de las drogas.
Las informaciones publicadas por MundoPsicologos.com no sustituyen en ningún caso la relación entre el paciente y su psicólogo. MundoPsicologos.com no hace la apología de ningún tratamiento específico, producto comercial o servicio.