¿Qué es la terapia EMDR?
La terapia EMDR, cuyo nombre procede de sus siglas en inglés (Eye Movement Desensibilization and Reprocessing, que traducido sería Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares), es un tratamiento psicológico empleado para casos de estrés postraumático, algunos tipos de fobias, tristeza, baja autoestima, duelos y abusos, entre otros problemas emocionales.
Se trata de una técnica que emplea la estimulación bilateral para superar la sensibilización frente un hecho traumático. Descubierta por Francine Shapiro en 1987, se usó por primera vez para ayudar a víctimas de violaciones y a veteranos de la guerra de Vietnam. Se trata de una terapia efectiva para abordar trastornos causados por sucesos traumáticos que limitan la vida de una persona y ocasionan estragos en su estabilidad emocional.
En MundoPsicologos.com, el 95% de los usuarios están satisfechos con la terapia EMDR.
¿Cómo funciona el EMDR?
El terapeuta trata de sincronizar los dos hemisferios del cerebro para que el paciente procese el suceso que ha ocasionado su trauma y pueda reducir los síntomas que le provoca y, por tanto, superarlo. La estimulación bilateral debe realizarse mientras el sujeto revive el hecho que le ha dejado traumatizado.
El psicólogo pedirá al paciente que recuerde y experimente de nuevo el suceso traumático para intentar conseguir esa estimulación bilateral cerebral. El profesional puede abordar al sujeto de distintos modos:
Mediante un abordaje visual A través de un abordaje kinestésico Llevando a cabo un abordaje auditivo
¿Qué problemas y trastornos suele tratar el EMDR?
El principal es el estrés postraumático, pues la terapia EMDR ha dado buenos resultados en víctimas de abusos sexuales, guerras, violencia, accidentes, desastres naturales (maremotos, terremotos…). Pero también puede emplearse para el tratamiento de otros trastornos emocionales, como la tristeza, algunas fobias y casos de pacientes con trastorno obsesivo compulsivo.
Del mismo modo, se recurre a esta terapia en personas que quieren superar el duelo por un ser querido, así como en aquellos sujetos que presentan cuadros de ansiedad, dolor crónico, baja autoestima, adicciones, ataques de pánico, algunos tipos de trastorno de personalidad, etc.
¿Cuál es la relación entre el EMDR y el Trastorno de estrés postraumático (TEPT)?
Un trauma es un suceso que abre una herida emocional en aquel que lo padece. Puede deberse a una violación, un abuso sexual, un terremoto, un incendio, un secuestro, un accidente, la pérdida de un ser querido… En definitiva, un hecho violento que trastoca la estabilidad emocional de una persona.
Tal es la incidencia que un trauma puede tener en la salud mental de un sujeto que puede generarle miedo, ansiedad, insomnio, depresión, fobia… La causa es que el paciente que ha experimentado el suceso traumático revive las emociones negativas que provocan dicho suceso, se queda bloqueado y sufre pesadillas que le recuerdan una y otra vez lo que ha vivido.
La terapia EMDR trata de que el paciente recuerde este hecho y comience a procesarlo para adaptarse a él. El objetivo que persigue es que deje de experimentar emociones negativas por los recuerdos. Es, por tanto, una técnica de aprendizaje que busca la aceptación, la comprensión y la ausencia de sensaciones negativas.
¿Qué técnicas utiliza la terapia EMDR?
A las técnicas que usa el terapeuta especializado en EMDR ya hemos hecho alusión antes, cuando comentábamos el tipo abordaje que podía elegir el psicólogo para tratar el estrés postraumático del paciente. En cualquier caso, hablaremos de nuevo de ellas para conocerlas en profundidad. Tres son estas técnicas, a saber:
- Técnica visual. Este método consiste en hacer que el paciente siga con los ojos los movimientos de un dedo del psicólogo o de un haz de luz.
- Técnica kinestésica. En este caso, el profesional decidirá que puede ser mejor dar pequeños toques sobre las rodillas, las manos o los hombros del paciente. A esta técnica se la conoce como «tapping».
- Técnica auditiva. El psicólogo emitirá sonidos en los oídos del sujeto de manera alterna para estudiar su reacción.
¿Cuánto dura una terapia basada en EMDR y cuál es el baremo de precios?
El número de sesiones dependerá de la evaluación que realice el psicólogo en función del trauma del paciente y de la gravedad de sus síntomas. Normalmente, pueden ser necesarias entre 5 y 8 sesiones, pero, como decimos, todo dependerá de los problemas adicionales que haya que tratar (ansiedad, insomnio, fobias).
Por lo que respecta al tiempo que dura cada sesión, también dependerá de cada paciente, aunque lo normal es que duren entre 60 y 90 minutos.
¿Quién te puede ayudar?
El profesional indicado para el tratamiento del estrés postraumático mediante la terapia EMDR es el psicólogo, pero no puede desarrollarlo cualquier terapeuta titulado. Debe contar con una especialización determinada para poder ofrecer a sus pacientes este tipo de técnica terapéutica. En nuestro país está organizada por la Asociación EMDR España.
La asociación EMDR España es la que avala a estos expertos y la que establece los requisitos y la calidad de la formación para contar con profesionales en EMDR. La formación se imparte a través de esta asociación nacional y, desde 2015, también se puede cursar un máster por la UNED que acredita al que lo cursa como clínico EMDR. Asimismo, colaboran con otros colegios profesionales y universidades para que los estándares de calidad sean los determinados por la asociación.
Las informaciones publicadas por MundoPsicologos.com no sustituyen en ningún caso la relación entre el paciente y su psicólogo. MundoPsicologos.com no hace la apología de ningún tratamiento específico, producto comercial o servicio.