¿Qué es el estrés?
El estrés es un estado de tensión nerviosa causado por diversos motivos, desde laborales o académicos hasta problemas sociales. Incluso una mala racha en la pareja, el nacimiento de un hijo o un trauma pueden provocar estrés. En la mayoría de los casos, suele estar provocado por un cambio vital.
Según algunos profesionales, más del 40 % de la población de nuestro país sufre estrés. El Instituto Nacional de Estadística eleva esta cifra y apunta que casi el 60 % de los trabajadores ha padecido estrés en su lugar de trabajo, lo que ocasiona otros problemas físicos y mentales.
Pero lejos de lo que se cree, el estrés no siempre conlleva consecuencias negativas para la persona que lo sufre. Algunas veces este estado de tensión ayuda a incrementar la autoestima y refuerza nuestros límites.
En MundoPsicologos.com, el 88% de los usuarios están satisfechos con la terapia para reducir el estrés.
¿Cuáles son las causas del estrés?
Al ser un estado de tensión nerviosa, el estrés puede estar provocado por distintos motivos, razones que supongan para nosotros un cambio o una situación agobiante que nos cause alguna reacción psicosomática, inquietud y ansiedad. Pero ¿qué provoca el estrés? ¿Cómo se genera este estado de agobio, angustia y nervios?
Entre las causas más frecuentes del estrés indicamos las siguientes:
- Exceso de trabajo
- Un ascenso
- Problemas con el jefe o los compañeros
- Una conferencia
- Un trauma
- El nacimiento de un hijo
- Una mudanza
- Problemas en la pareja o en la familia
- Exámenes o pruebas de acceso
- Un trabajo de clase
- Exceso de responsabilidades familiares
- Problemas financieros
¿Cuáles son los tipos de estrés?
La Asociación Americana de Psicología diferencia tres tipos de estrés: estrés agudo (evidenciado en estados de nerviosismo, problemas estomacales, ansiedad, ira), estrés agudo episódico (cuyos síntomas son hipertensión, migraña, dolor en el pecho, problemas cardíacos, dolores) y estrés crónico (manifestado en crisis nerviosas, ataque al corazón, apoplejía, violencia, cáncer, suicidio).
Por su parte, en el ámbito de la medicina se distinguen los siguientes tipos de estrés: estrés normal (que puede causar leve ansiedad y nerviosismo para hacer algo), estrés patológico (depresión, crisis de llanto, ansiedad, problemas fisiológicos), estrés postraumático (más propio de los niños; puede estar provocado por un accidente o un suceso trágico) y estrés laboral (que, según la OMS, afectaría a casi el 30 % de la población europea).
¿Cuáles son las consecuencias del estrés?
Como ya hemos apuntado, el estrés puede tener consecuencias graves para la salud física y emocional de una persona. Estar sometido a un estado de tensión nerviosa constantemente puede provocar la aparición de enfermedades crónicas relacionadas con la piel, el corazón, y ocasionar otros trastornos emocionales, como ansiedad o depresión.
Los últimos estudios apuntan, además, que el estrés también estar detrás de algunos procesos tumorales, así como de la aparición de la artritis reumatoide, problemas de alergias, afecciones vasculares y respiratorias y patologías gastrointestinales. Asimismo, provoca una bajada de las defensas, por lo que las personas más estresadas tienden a enfermar más y a coger más infecciones.
¿Cómo combatir el estrés?
Recibir asistencia profesional puede ser de gran ayuda para lidiar con este problema, pues nos aportará herramientas y tratamientos para reducir sus efectos. Según sea el estrés y la gravedad, así será la terapia más adecuada, terapia que puede ir acompañada con fármacos si así lo estima el especialista sanitario.
Realizar ejercicios relajantes como el yoga o el pilates contribuyen a reducir los niveles de estrés y ansiedad. Por eso, son muy aconsejados para combatir el estrés. También la meditación está siendo usada para evitar el estrés y controlar la tensión del cuerpo.
¿Quién trata el estrés?
El estrés puede ser tratado por un profesional especializado en psicología o en medicina. Este especialista estudiará nuestros síntomas, que causa nuestro estado de tensión nerviosa y las posibles implicaciones en materia de salud que ha causado el estrés.
Con todo ello, determinará el mejor tratamiento para reducir sus manifestaciones.
Las informaciones publicadas por MundoPsicologos.com no sustituyen en ningún caso la relación entre el paciente y su psicólogo. MundoPsicologos.com no hace la apología de ningún tratamiento específico, producto comercial o servicio.