¿Qué es la hipnosis?
Aunque no goza de muy buena fama, la hipnosis es un método empleado en distintos campos, como la medicina o la psicología. De hecho, es usada en casos de traumas, así como para dejar de fumar, combatir el dolor, tratar fobias, depresión y ansiedad…, incluso para mejorar el rendimiento deportivo.
La hipnosis es un estado mental que puede ser provocado por un psicólogo hipnoterapeuta o autoinducido. Mediante la sugestión, el profesional guía al paciente y se comunica con él para tratar de evaluar su respuesta en aspectos como el pensamiento, el comportamiento, las experiencias pasadas, las emociones, las sensaciones, etc.
El reputado psicólogo Michael Yapko, miembro de la Sociedad Americana de Psicología y experto en el tratamiento de la depresión mediante la hipnosis ericksoniana, la entiende como un proceso de comunicación influyente en el que el psicólogo guía al paciente para establecer asociaciones terapéuticas con el objetivo de alcanzar un fin determinado. En MundoPsicologos.com, la totalidad de los usuarios que han probado esta técnica están satisfechos con ella.
¿Para qué sirve la hipnosis?
La hipnosis no es un tratamiento psicológico por sí solo, sino una técnica de relajación mental que se emplea de manera complementaria para ayudar al paciente en una determinada terapia o tratamiento. Se usa con fines médicos, pero también psicológicos, pues consigue mejorar los beneficios que la terapia persigue.
Desde hace unos años se emplea en medicina del deporte para aumentar el rendimiento de los profesionales. Pero es en el ámbito de la psicología donde mejores resultados da, si bien es cierto que no puede ser usada en todos los trastornos. Así, la hipnosis es un método auxiliar en el tratamiento de casos de depresión, sobre todo cuando esta es grave, ansiedad, fobias o adicciones. Asimismo, es habitual su uso en situaciones de dolor crónico o en procesos posquirúrgicos. También sirve para ayudar a las mujeres a llevar mejor los dolores del parto.
¿Cuáles son los tipos de hipnosis?
Hay varios tipos de hipnosis; cada tipo se emplea para una cosa en concreto. Así, los profesionales que están especializados en hipnosis determinan tres clases: hipnosis regresiva, hipnosis ericksoniana e hipnosis clínica. Habría que añadir también la autohipnosis o autosugestión, que es un estado de trance provocado por uno mismo.
- ¿Qué es la hipnosis clínica? La hipnosis clínica es un método empleado por los algunos psicólogos para acceder al subconsciente de sus pacientes y mejorar los efectos de los tratamientos cognitivo-conductuales. Se ha demostrado eficaz en casos de ansiedad y fobias, así como para pacientes con traumas o que presenten problemas de estrés.
- ¿Qué es la hipnosis regresiva? La hipnosis regresiva es una especialidad de la hipnosis clínica. Como su propio nombre indica, es aquella hipnosis que busca guiar a una persona hacia su pasado y estudiar qué comportamientos, traumas o experiencias pueden haber causado o provocado la situación actual. Es muy empleada en casos de estrés postraumático, pero también en casos de ansiedad o fobias.
- ¿Qué es la hipnosis ericksoniana? Su nombre proviene de Milton H. Erickson, un psicólogo e hipnoterapeuta estadounidense que fue el primero en superar la teoría freudiana del inconsciente humano y aplicar la hipnosis para el tratamiento de problemas psicológicos. A diferencia de la hipnosis clínica o la regresiva, el psicólogo utiliza una sugestión muy baja, indirecta, por lo que el paciente está en todo momento consciente y no en estado de inconsciencia. Suele emplearse en casos de adicciones, pero también como herramienta para la ansiedad o cuando existen problemas sexuales.
¿Cuáles son los efectos de la hipnosis?
Algunos estudios han analizado qué efectos tiene la hipnosis en nuestro cerebro. Se sabe, por ejemplo, que, al profundizar en los recuerdos, el paciente nota cómo su memoria mejora. También favorece la estabilidad emocional y ayuda a conciliar el sueño y, por tanto, a dormir mejor, porque relaja la mente.
La hipnosis también tiene efectos positivos en la corteza cerebral, pues con esta técnica se incrementa la conexión entre la zona dorsolateral y la insular. Esta última está vinculada a la percepción, las emociones, las adicciones y el dolor.
¿Qué es y cómo funciona la hipnosis ericksoniana?
Ya hemos apuntado que la hipnosis ericksoniana es un tipo de hipnosis en la que el psicólogo no induce a su paciente a un estado de trance absoluto, como la hipnosis clínica, sino que establece una sugestión indirecta para facilitar la comunicación entre ambas partes. Veamos cómo funciona este método. La hipnosis ericksoniana se divide en tres partes.
- Durante la primera de ellas el psicólogo entrevista al paciente para conocer qué problemas tiene, cuáles son sus aspiraciones en la vida, qué le gustaría modificar.
- Durante una segunda parte, el hipnoterapeuta trabaja con la inconsciencia del paciente para, mediante metáforas y haciendo uso de sugestiones indirectas, inducir a la mente a que lleve a cabo esos cambios.
- Finalmente, en una tercera parte, se estudian dichos cambios y la consiguiente mejoría del paciente.
¿Cómo saber si soy receptivo/a a la hipnosis?
No todas las personas pueden ser hipnotizadas. Algunos no consiguen relajar su mente y entrar en un estado de trance para acceder al inconsciente, por lo con ellos hay que usar otras herramientas para tratar sus problemas emocionales. El motivo hay que buscarlo en el cerebro y en las neuronas. No tiene nada que ver con la debilidad cerebral ni con la inteligencia; ni siquiera con la personalidad.
La hipnosis tiene que ver con la actividad neuronal y con la capacidad de concentración que tenga un individuo. Así, cuanto mayor actividad cerebral tenga, cuanto mayor concentración consiga, más fácil será de hipnotizar.
Las informaciones publicadas por MundoPsicologos.com no sustituyen en ningún caso la relación entre el paciente y su psicólogo. MundoPsicologos.com no hace la apología de ningún tratamiento específico, producto comercial o servicio.