¿Qué es la psicología infantil?
La psicología infantil es un área de la psicología especializada en el desarrollo de los niños y adolescentes, así como en sus problemas emocionales, que deben ser tratados de manera diferente a aquellos que presentan los adultos. Trata desde casos de acoso escolar hasta dificultades de aprendizaje y orientación sexual.
La psicología infantil tiene en cuenta no solo el problema que presenta el menor, sino también su entorno familiar y escolar, su desarrollo cognitivo, su comportamiento, etc.
En MundoPsicologos.com, el 97% de los usuarios están satisfechos con la psicología infantil.
¿Cuáles son los problemas más frecuentes en los niños?
Como hemos comentado, la psicología infantil es aquella especialidad de la psicología clínica que busca tratar problemas que atañen a los niños y adolescentes, trastornos emocionales, casos de violencia y retrasos en el desarrollo o en el aprendizaje que perjudican seriamente al menor. De ahí que la terapia sea importante.
Los principales problemas a los que se enfrentan los psicólogos expertos en terapia infantil son los siguientes:
- Ansiedad de separación
- Depresión infantil
- Miedos
- Fobias
- Acoso escolar
- Problemas de comportamiento
- Incontinencia urinaria o anal
- Hiperactividad
- Trastorno por déficit de atención
- Altas capacidades
- Orientación sexual
- Retraso en el lenguaje
- Aislamiento y problemas para relacionarse con otros menores
- Desarrollo escolar
- Maltrato y violencia familiar
- Violación o abuso sexual
¿Cuáles son los miedos y fobias más frecuentes en los niños?
Los miedos y fobias generan malestar en cualquier persona, sobre todo en los niños, donde constituyen algo habitual durante la etapa de crecimiento y desarrollo del menor. Un ejemplo significativo son los terrores nocturnos, que suelen afectar a la mayoría de los niños en algún momento de su vida infantil.
Los más comunes son los siguientes:
- Miedo a la oscuridad: Es bastante frecuente entre los más pequeños. En algunos casos, son consecuencia de la ansiedad de separación o de imaginarse a personajes, ya sean reales o imaginarios, que les causan temor.
- Miedo al médico: También es bastante frecuente, ya que asocian al pediatra con dolor. Un caso muy evidente es el pavor que algunos menores sienten cuando llega el momento de ponerse las vacunas.
- Ansiedad de separación: La suelen experimentar los más pequeños de la casa y está asociada al momento en el que dejan el calor del hogar (con los padres o los abuelos) y comienzan a acudir a la guardería o al colegio. Es el miedo y la inseguridad que sienten por estar separados de estos familiares.
- Fobia a hablar en público: También los niños y adolescentes pueden manifestar fobia a hablar en público en espacios como el aula.
- Miedo al fracaso escolar: Puede estar causada por estar sometido a una gran presión para no suspender, no repetir…
¿Cuáles son las etapas del desarrollo infantil?
El psicólogo suizo Jean Piaget definió la teoría del desarrollo cognitivo, que explicaba el desarrollo de la inteligencia en edad infantil. Se conoce como teoría de las etapas de desarrollo, ya que establece fases en la infancia por las que pasan todos los menores en función de los conocimientos adquiridos.
De este modo, Piaget habla de cuatro etapas de desarrollo:
- Etapa Sensoriomotora o Sensomotriz, que abarca hasta los 24 meses. Durante este período los niños desarrollan una conducta enfocada a objetivos o metas (tirar algo para ver cómo cae o qué sonido realiza cuando golpea el suelo…). Además, aprenden que los objetos siguen existiendo a pesar de que ellos no los vean o no los oigan. Es lo que se conoce como la permanencia de los objetos.
- Etapa Preoperacional, que transcurre hasta los 7 años. Es el momento en el que tiene lugar el desarrollo del habla y de la expresividad de los niños, por cuanto es la fase en la que estos usan frases, conceptos, imágenes, gestos… para expresarse, ya sea mentalmente, ya sea con los demás, y representar el espacio que les rodea, siempre a partir de sí mismo (egocentrismo). También es cuando comienzan a reflexionar sobre el funcionamiento de las cosas o por qué se producen algunos fenómenos naturales o vitales (por qué llueve, por qué se mueren las flores…).
- Etapa de las Operaciones Concretas, que alcanza los 11 años. Los niños comienzan a desarrollar la lógica, que usan para comprender determinados problemas. En esta etapa son capaces de establecer secuencias y seriaciones (ordenar en función del tamaño, del color…) y a establecer clasificaciones y pertenencias según la semejanza de los objetos.
- Etapa de las Operaciones Formales, que se prolonga durante la adolescencia. Durante esta fase entran en acción la abstracción y el razonamiento, aspectos estos que aplican para comprender por qué suceden las cosas. Del mismo modo, evoluciona la lógica (lógica proposicional).
¿Cuándo llevar a un niño al psicólogo infantil?
El crecimiento y la evolución de los niños pueden generar problemas y malestar durante su época de desarrollo que puede afectar en mayor o menor medida a la estabilidad emocional de los menores. Por eso, los padres y profesores deben estar alerta para saber cuándo es necesaria la ayuda psicológica.
Es importante acudir al psicólogo cuando el niño no crece feliz, no quiere relacionarse con otros niños, no quiere ir al colegio o salir a la calle… Asimismo, es menester acudir cuando el menor está limitado por el malestar que le genera sus problemas (miedos, ansiedades) o ha alterado su comportamiento (rebeldía, violencia). Por último, en aquellos casos en los que existe un retraso en el aprendizaje o en el desarrollo mental del niño, también se debe consultar con un especialista en psicología infantil.
¿Cómo explicarle a un niño que va a ir al psicólogo?
Acudir a un psicólogo es un paso difícil y puede ser complicado de explicar a los menores. Lo niños no comprenden por qué deben recibir terapia y sienten que esto es malo o provoque burla en otros niños. Por eso, es importate saber cómo explicarle que necesita recibir asistencia psicológica.
Lo primero que hay que hacer es informarles de que ir al psicólogo no es algo malo. Eliminar el estigma de lo que supone acudir a terapia es importante para que no se sientan raros o diferentes respecto a los demás niños.
Es fundamental explicarles que este profesional está para ayudarlos a manejar algunas situaciones, a comprender por qué les sucede algo y a que puedan crecer y desarrollarse felices.
Igualmente, es recomendable hacerles partícipes de la búsqueda del psicólogo, sobre todo si son mayores, para que ellos mismos se impliquen y comprendan que no es algo negativo. Buscar juntos al profesional, visitar su página web, ver su foto… puede ser de ayuda para eliminar las connotaciones negativas que acompañan a cualquier tratamiento psicológico.
¿Quién te puede ayudar?
El profesional que está capacitado para tratar los miedos y las fobias de los menores, así como aquellos casos de acoso escolar o los retrasos en el aprendizaje, es el psicólogo infantil. Este les ayudará a recuperar el equilibrio emocional y avanzar en el desarrollo cognitivo propio de su edad.
También es recomendable acudir a este especialista cuando hay problemas de conducta o en casos en los que los menores presentan un trastorno alimentario o no saben cómo afrontar su desarrollo e identidad sexual.
Las informaciones publicadas por MundoPsicologos.com no sustituyen en ningún caso la relación entre el paciente y su psicólogo. MundoPsicologos.com no hace la apología de ningún tratamiento específico, producto comercial o servicio.