¿Qué es la terapia de grupo y cuáles son sus objetivos?
Todos tenemos esta imagen en mente que tantas veces hemos visto en series y películas: un grupo de personas que acude a terapia, se presentan, exponen sus problemas y luego se relacionan entre ellos. Sabemos que la ficción es ficción, así que la terapia de grupo no acaba de ser del todo así... aunque sí hay cosas que se le parecen.
Obviamente, la terapia de grupo se realiza en grupo, que es dirigido por un psicoterapeuta. Cada paciente tiene un nexo en común, es decir, tratarán problemáticas similares, y cada uno de ellos compartirá sus experiencias, siempre bajo la guía del terapeuta.
Este tipo de técnica es relativamente nueva en psicología. Se empezó a usar a principios del siglo XX por los médicos Joseph Pratt y Edward W. Lazell, que descubrieron que obtenían buenos resultados cuando organizaban grupos de apoyo para sus pacientes.
¿Qué técnicas se usan en la terapia de grupo?
Hay muchas técnicas que son efectivas en la terapia grupal. Las más empleadas son las siguientes:
- Relajación
- Mindfullness
- Visualización guiada
- Autohipnosis
- Brainspotting
- Neurofeedback
- EMDR
- PNL
- EFT
¿Qué tipo de problemas se suelen tratar en terapia de grupo?
La terapia grupal puede llegar a ser de gran utilidad para tratar la mayoría de los problemas o trastornos psicológicos. Puede usarse como complemento a la psicoterapia individual, intercalando sesiones en grupo y sesiones a solas o bien como única técnica empleada.
Normalmente se obtienen muy buenos resultados en las siguientes situaciones:
- Timidez y fobia social
- Adicciones
- Problemas de autoestima o inseguridad
- Trastornos del estado de ánimo como la depresión y la ansiedad
- Estrés postraumático
- Enfermedades crónicas o de carácter grave
- Trastornos de la alimentación, como la anorexia y la bulimia
- Dependencia emocional
- Situaciones de duelo por la pérdida de un ser querido o tras una ruptura sentimental
¿Cuándo hacer terapia de grupo?
Es probable que muchas personas tengan reticencia a iniciar una terapia de grupo. ¿Será para mí? ¿Un grupo terapéutico me podrá ayudar? ¿Al resto le importará mi experiencia? ¿Y a mí la suya? Son solo algunas de las cuestiones que pueden pasar por la mente de las personas que se plantean iniciar una terapia grupal. Es normal, ya que la involucración que sentirán con las personas de su grupo terapéutico acabará siendo grande, se acabarán involucrando emocionalmente y ayudando, entre todos, a descubrir la identidad de cada uno.
La terapia de grupo es muy útil ya que ayuda a las personas tratadas a desvincularse de uno mismo para ver en la vida de otra persona que está pasando por algo similar, trazos de la suya propia. Al principio puede resultar algo chocante pero poco a poco, se gana confianza y las sesiones grupales se convierten en un espacio cerrado, confidencial y privado, de la misma manera que lo son las sesiones de terapia individual.
¿Qué beneficios tiene la terapia de grupo y a quién le puede ayudar?
Los principales beneficios de realizar una terapia de grupo son:
- Mejora de la autoestima
- Revelación de emociones, sentimientos o conflictos desconocidos por el paciente
- Encontrar apoyo social
- Ser capaz de recibir críticas constructivas y encajarlas
- Ser capaz de emitir juicios y críticas constructivas a otras personas
- Conocerte mejor
Cualquier persona que desee mejorar en estos aspectos puede acudir a terapia grupal.
¿Cómo se desarrolla una sesión de terapia de grupo?
Las sesiones de terapia de grupo dependen del tema a tratar. Obviamente los participantes diferirán mucho si se trata de víctimas de violencia de género, de personas que luchan contra la ludopatía o víctimas de abusos sexuales. En las sesiones grupales el psicoterapeuta tiene un papel primordial ya que actúa de conductor y moderador de la sesión. De esta manera los integrantes se asegurarán que la terapia avance y que los objetivos de cada sesión se lleven a cabo. Aún así, el moderador siempre ha de tener la mente abierta y promover la escucha activa para saber aprovechar un tema que surja en la conversación y que pueda suscitar debate posterior.
No solo de hablar bajo turno de palabra se compone la terapia grupal. El psicólogo también puede proponer dinámicas, revivir vivencias, intercambio de personajes, etc. para promover otro tipo de interacción en el grupo y avanzar en la terapia.
Lo importante es que en cada sesión el paciente se sienta escuchado y reci8ba críticas constructivas. Por eso, normalmente, las personas interactúan, dan y reciben feedback mutuo. Primero comparten temas que le importan mientras sus compañeros escuchan, para terminar diciendo qué sienten al respecto.
¿Cuánto tiempo dura la terapia de grupo?
Las terapias de grupo tienen un proceso inicial de aclimatación en el que los integrantes del mismo grupo van abriéndose y conociéndose, por eso se suele pedir un compromiso de un mínimo de dos meses a los pacientes. Pasados los dos meses iniciales es cuando se tienen que notar cambios significativos. Si llegados los seis meses no hay cambios, sería el momento de replantear el tema. La sesiones de terapia grupal suelen durar una hora y media.
Es muy importante que la persona que realiza la terapia de grupo sea un profesional del sector. Una buena manera de saberlo es conociendo su número de colegiado y el colegio al que está inscrito. Otra es contando con los profesionales especializados en terapia de grupo que encontrarás en MundoPsicologos.com Puedes contactar con ellos y resolver tus dudas. En MundoPsicologos.com, el 98% de los usuarios están satisfechos con la terapia de grupo.
Las informaciones publicadas por MundoPsicologos.com no sustituyen en ningún caso la relación entre el paciente y su psicólogo. MundoPsicologos.com no hace la apología de ningún tratamiento específico, producto comercial o servicio.