¿Qué es el trastorno bipolar?
Conocido como trastorno maníaco-depresivo, el trastorno bipolar es un problema mental que provoca bruscos cambios emocionales en aquella persona que lo padece. A un estado exagerado de euforia, que se define como manía, le sigue otro de tristeza extrema, catalogado como estado depresivo. Suele diagnosticarse cuando el paciente es joven.
Estas alteraciones emocionales se dejan notar en otros ámbitos de la vida del paciente, como su descanso, su alimentación la capacidad de raciocinio, las relaciones sociales, etc.
¿Cuáles son las causas del trastorno bipolar?
Los expertos no tienen claro que puede causar bipolaridad en una persona. Lo que sí conocen es que puede afectar al 1 %, que suele manifestarse por primera vez durante la adolescencia o la juventud y que afecta tanto a hombres como a mujeres. Entre las causas destacan las siguientes:
- Factores genéticos: la cuestión hereditaria parece tener un peso importante en el desarrollo del trastorno bipolar.
- Problemas emocionales o físicos: algunos estudios sugieren que el estrés o padecer algunas enfermedades físicas o psicológicas pueden causar cambios extremos y bruscos de ánimo que entrarían dentro de la bipolaridad.
- Causas biológicas: los investigadores también apuntan que algunas alteraciones en los neurotransmisores podrían estar detrás de los vaivenes emocionales extremos característicos del trastorno bipolar.
¿Cuáles son los síntomas del trastorno bipolar?
La evidencia más clara de que se padece bipolaridad es el cambio brusco de emociones que puede experimentar el paciente, que pasa de la alegría y euforia excesiva (manía) a la tristeza más absoluta (depresión). Estos cambios pueden durar semanas o meses, pero hay pacientes en los que son esporádicos.
Durante la manía el sujeto experimenta exceso de alegría, vitalidad, hiperactividad, etc. En cambio, durante la fase de depresión siente mucha tristeza, cansancio. Los casos más graves están asociados a intentos de suicidio.
Una vez concluidos estos episodios, el paciente presenta un estado de ánimo normal, como apunta la Organización Mundial de la Salud.
¿Cuáles son los tipos de trastorno bipolar?
En función de los episodios y de la gravedad de los síntomas que presente un paciente, el psicólogo determinará qué tipo de trastorno bipolar presenta y establecerá el tratamiento más adecuado. Los expertos hablan de tres tipos en función de la gravedad y duración de los episodios que se experimentan.
De este modo, hay que hablar de trastorno bipolar tipo I, trastorno bipolar tipo II y ciclotimia.
- Trastorno bipolar tipo I: englobaría a aquellos sujetos que han padecido un episodio de manía, cuya duración ha sido superior a una semana. No es obligatorio que después de esta fase de alegría y euforia se constate una fase de tristeza, pues no todos experimentan fase depresiva, aunque sí es lo más habitual.
- Trastorno bipolar tipo II: dentro de este tipo se encuentran aquellos pacientes que han padecido un estado de depresión grave o de hipomanía. La hipomanía es un estado de alegría, euforia o irritabilidad que suele durar menos que la manía. El episodio de manía no se da en este tipo.
- Ciclotimia: entran en este grupo aquellas personas cuyos síntomas no se corresponderían con el tipo bipolar I o II pero que sí han experimentado episodios de hipomanía y depresión en un período de uno o dos años.
¿Cuáles son las consecuencias del trastorno bipolar?
Las consecuencias afectan tanto a la estabilidad física del paciente como emocional. Asimismo, se deja notar en aspectos de la vida de esa persona tan importantes como la familia, los amigos, los estudios o el trabajo… Incluso la economía puede verse afectada por los episodios de manía o hipomanía característicos.
Entre las más habituales, señalaremos las siguientes:
- Dificultades para concentrarse
- Problemas para tomar decisiones simples
- Pensamientos suicidas
- Insomnio
- Pérdida de apetito
- Cambios bruscos de peso
- Problemas de tránsito intestinal
- Fatiga
- Apatía sexual o deseo irrefrenable de sexo
- Irritabilidad
- Nervios y estrés excesivos
- Pensamientos mágicos
¿Cómo ayudar a una persona que sufre trastorno bipolar?
Aquellos que conviven con pacientes que sufren trastorno bipolar no saben cómo lidiar con los episodios de manía o hipomanía y depresión de esta enfermedad mental. Por eso, para poder comprender a esa persona y prestarle ayuda es recomendable informarse sobre la bipolaridad y acudir a alguna sesión de terapia.
También se recomienda que conozca la medicación que toma y que tenga a mano posibles teléfonos de emergencias para poder actuar en casos graves.
Hay que escuchar a la persona, tratar de comprenderla y no negar sus síntomas. Frases como «Eso está en tu cabeza», «Contrólate un poco», «No sé por qué piensas eso con la vida que tienes» o «Todos pasamos por momentos así» no ayudan para nada. Por tanto, hay que evitarlas. Es necesario demostrarle a esa persona que no está sola, que le quieres ayudar y que lucharás con ella.
¿Quién te puede ayudar?
Si tienes cambios bruscos de ánimo, si pasas de la euforia más extrema a la depresión, si estos cambios afectan a tus relaciones sociales, académicas o laborales o si tienes antecedentes familiares de bipolaridad acude a la consulta de un psiquiatra para que valore tu caso y emita un diagnóstico y recuerda que un psicólogo te ayudará a tratar las consecuencias del trastorno y a gestionar el día a día.
Las informaciones publicadas por MundoPsicologos.com no sustituyen en ningún caso la relación entre el paciente y su psicólogo. MundoPsicologos.com no hace la apología de ningún tratamiento específico, producto comercial o servicio.