Tratamiento de la hipocondría: ¿Hay solución para este trastorno?

¿Te sientes preocupado/a de forma constante por tu salud? Si te pasas el tiempo buscando posibles síntomas por internet, entra y descubre si podrías tener hipocondría y cuál es su tratamient

8 JUL 2022 · Lectura: min.
Tratamiento de la hipocondría: ¿Hay solución para este trastorno?

Este trastorno está incluido como un tipo de trastorno de síntomas somáticos en el DSM-5 (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), donde la principal característica que tienen todos es que la preocupación constante por síntomas corporales causa un malestar que acaba afectando en la vida cotidiana de la persona que lo sufre. La preocupación y la ansiedad por la salud suele aumentar a medida que las personas se hacen más grandes por lo que es más frecuente que la hipocondría se inicie en la etapa adulta. 

Quizás estés aquí preguntándote si eres hipocondríaco o hipocondríaca y si este trastorno tiene solución. ¡En este artículo descubrirás la respuesta a tu pregunta! Continúa leyendo para saber la respuesta y descubre los tratamientos más eficaces. 

¿Qué es la hipocondría? 

Anteriormente, en los manuales diagnósticos la hipocondría se conocía como trastorno hipocondríaco o hipocondriasis. Sin embargo, en el DSM-5 (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) ya no existe este término y se ha dividido en dos trastornos distintos, el trastorno de ansiedad por enfermedad y el trastorno de síntomas somáticos. En concreto, se diferencian en que: 

  • Trastorno de ansiedad por enfermedad:  La principal diferencia entre ambos es que por un lado, en el trastorno de ansiedad por enfermedad se presenta una preocupación constante por padecer o contraer una enfermedad grave, pero la persona no siente ningún síntoma somático o si lo siente, es muy leve. Esto último quiere decir que la persona a pesar de sentirse angustiado/a por la idea de padecer una enfermedad, no presenta ningún malestar a nivel corporal.
  • Trastorno de síntomas somáticos: En el trastorno de síntomas somáticos la persona sí presenta síntomas que le generan malestar y que interfieren en su día a día. Estos síntomas no se deben a una causa orgánica, es decir, a nivel físico no se podría explicar la causa y el mantenimiento de ese malestar. Que no tenga una causa orgánica, no significa que la persona no sufra dolor ya que el sufrimiento existe haya o no una causa médica y no quiere decir la persona se invente una enfermedad

Hay distintos factores de riesgo para padecer hipocondría como, por ejemplo, sufrir un acontecimiento que genera mucho estrés, haber padecido una enfermedad grave en la infancia, haber sufrido abusos, etc. 

¿Qué es ser hipocondríaco/a? Síntomas de la hipocondría 

Para poder constatar si tienes hipocondría o no, es imprescindible que busques ayuda de un/a profesional. De todas formas, aquí te detallamos una serie de señales que podrían indicar que tienes hipocondría y que sería necesaria la valoración y el acompañamiento de un profesional

  • Te preocupa demasiado la idea de contagiarte o padecer una enfermedad.
  • Compruebas de forma repetida y excesivamente tu cuerpo para comprobar si existen o no signos de enfermedad.
  • Estás muy pendiente de tu cuerpo y ante cualquier molestia, la interpretas como un posible síntoma de algo que podría ser grave.
  • Te da miedo morir por una enfermedad y este miedo afecta en tu día a día.
  • Te sientes ansioso/a al hablar o pensar sobre tu salud y te alteras con facilidad ante cualquier aspecto que esté relacionado (ir al médico, hacerte pruebas, etc.).
  • Le tienes miedo a una enfermedad concreta. La enfermedad a la que se teme puede variar, es decir, no tiene por qué ser la misma. Por ejemplo, podrías estar 4 meses temiendo tener una enfermedad respiratoria y después de esos meses, temer por haberte contagiado de VIH. 
  • Te sientes enfermo o enferma aunque ya te hayan hecho múltiples pruebas y se ha descartado que tengas una enfermedad.
  • Acudes constantemente al médico y solicitas que te hagan pruebas, procedimientos, etc. pese a que ya han descartado causas orgánicas o por el contrario, evitas activamente acudir porque tienes un miedo intenso de que descubran que padeces de la enfermedad a la que temes.
  • Al sentir una molestia la consultas de forma obsesiva en internet para confirmar que efectivamente, esa molestia es un posible síntoma de la enfermedad que crees padecer.
  • Si sientes dolor o síntomas que se han descartado que tengan causa orgánica, crees que se han equivocado, que lo que padeces es muy grave y que podrías morir en cuestión de poco tiempo. 

La hipocondría no es una preocupación aislada por tener una enfermedad ni simplemente consiste en ser aprensivo, sino que algunas de estas señales deben estar presentes como mínimo durante 6 meses y el trastorno se caracteriza por generar un malestar significativo. 

Tratamiento de la hipocondría: 

En algunos casos, la hipocondría en las personas adultas es difícil de detectar ya que, en ocasiones, la presencia de molestias físicas y la preocupación por la salud se asocia a parte del envejecimiento normal. El curso de este trastorno no está del todo claro, identificándose en algunos casos un curso crónico y recurrente. En este sentido, el tratamiento es crucial para poder mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen y mejorar el funcionamiento interpersonal, ocupacional, etc. Además, en ocasiones, la hipocondría se acompaña de otros trastornos, siendo los más frecuentes los trastornos de ansiedad y los trastornos depresivos, por lo que es crucial el tratamiento psicológico

En la actualidad, se ha destacado las siguientes terapias psicológicas como efectivas para el tratamiento de la hipocondría

  1. Terapia de conducta: Desde la psicología conductual, se explica la hipocondría como una fobia a la enfermedad. Por lo tanto, se llevan a cabo técnicas que se utilizan comúnmente para el tratamiento de las fobias, como por ejemplo, la exposición. En este caso, se expone a la persona a estímulos tanto externos como internos que estén relacionados y, por otro lado, se trabaja en las conductas de evitación que la persona tiene ante la preocupación de padecer una enfermedad.
  2. Terapia cognitiva: Según la psicología cognitiva, la hipocondría estaría mantenida por interpretaciones alarmantes que la persona hace acerca de sensaciones corporales y funciones fisiológicas que realmente carecen de significado. Al interpretar estas sensaciones como sinónimo de una enfermedad grave, darían lugar a respuestas de ansiedad que llevaría a la persona a evitar acudir al médico, ir constantemente, etc. Por lo tanto, el objetivo principal de este tipo de terapia es modificar los pensamientos que la persona tiene acerca de las sensaciones corporales. 

Si llevas tiempo preocupado/a por tu salud, has acudido al médico y no te han diagnosticado ninguna enfermedad o bien, te genera un intenso malestar acudir, es importante que busques ayuda psicológica para que un profesional te pueda ayudar a que te sientas mejor.

PUBLICIDAD

Escrito por

Carolina Pascual Sanoner

Soy graduada en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona con especialidad en psicología de la salud y psicología clínica de la edad adulta. Después de la carrera, realicé un máster oficial de psicología infantojuvenil, además de otros cursos de especialización. En la actualidad, me encuentro realizando el Máster General Sanitario.

Consulta a nuestros mejores especialistas en hipocondría

Bibliografía

  • American Psychiatric Association - APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed.5.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • Fernández, C. y Fernández, F. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la hipocondría. Psicothema, 13 (3), 407-418. https://www.redalyc.org/pdf/727/72713306.pdf
  • Martínez, P., Belloch, A. y Botella, C. (2001). Tendencias atribucionales en la hipocondría: caracterización y cambios con el tratamiento. Revista de psicopatología y psicología clínica, 6 (3), 143-165. https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/3912

Deja tu comentario

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD