¿Qué es la violencia de género?
En 2004, España aprobó por unanimidad de todos los grupos parlamentarios la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Tomando como referencia reflexiones internacionales en torno a la violencia de género y desde el convencimiento de la necesidad de una lucha activa desde todos los ámbitos sociales, políticos, económicos y culturales que permita la superación de los actuales obstáculos que dificultan o imposibilitan la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, se establece que la violencia de género es aquella que, "como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia", y "comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad."
¿Qué diferencias hay entre violencia de género y violencia doméstica?
A menudo, ambos términos son confundidos, al tener diferentes puntos en común. Sin embargo, pongamos algo de luz sobre esta diferencia:
La violencia doméstica es aquella que se produce en el hogar o casa (domo). Este tipo de violencia la puede ejercer y sufrir cualquiera de los miembros del núcleo familiar: una madre sobre sus hijos, un nieto sobre su abuelo, un hijo sobre un padre, etc.
En cambio, la violencia de género, es aquella que se produce contra la mujer simplemente por el hecho de serlo y puede ser tanto dentro como fuera de casa, pero también en el trabajo o en cualquier otro ámbito de la vida pública o privada.
¿Cuáles son los tipos de de violencias de género?
La violencia de género puede adoptar diferentes formas. A continuación repasamos las más habituales:
- Violencia física: Son los actos en los que la víctima recibe una agresión física. Son golpes, empujones, heridas, fracturas, arañazos, puñetazos, etc.
- Violencia psicológica: Es aquella en que la víctima se siente humillada, poco valorada y atacada psicológicamente. Se trata de un ataque sistemático y continuo. Son las humillaciones, el no reconocimiento de méritos, las amenazas, las coacciones o el desprecio.
- Violencia sexual: Es aquella en la que una mujer es forzada a realizar cualquier acto de índole sexual que no desee. Son las violaciones pero también el acoso sexual, el exhibicionismo, las mutilaciones genitales, los tocamientos indeseados, el abuso sexual o forzar la concepción o el aborto.
- Violencia social: Consiste en aislar a la víctima de su entorno cercano de familia y amigos con el objetivo de que sea vulnerable. Suelen iniciarse con ataques a la familia y al entorno que le hacen a la víctima ponerse en su contra.
- Violencia económica: Está basada en la administración de la economía por parte de la pareja, sin que la mujer pueda disponer de su propia economía. Se suelen privar los recursos económicos y se suele pedir justificación de cada gasto. Impedir que la víctima tenga trabajo también es un tipo de violencia económica ya que la convierte en dependiente.
- Violencia vicaria: Se trata de las amenazas de no volver a ver, dañar o incluso matar a los hijos si no accede a las pretensiones de la pareja. También se incluye el daño causado a los menores al presenciar los malos tratos entre los progenitores.
- Violencia patrimonial: Se trata de la usurpación o destrucción de objetos, propiedades o bienes de la víctima de violencia. El objetivo principal es la dominación y hacer daño psicológico, ya que suelen ser objetos de valor sentimental o que han adquirido con mucho esfuerzo.
¿Cuáles son las causas de la violencia de género?
Es complicado establecer unas causas concretas que llevan a que se produzca violencia de género pero, habitualmente, el agresor actúa movido por el deseo de dominación y de ejercer su poder sobre la víctima. Los maltratadores son personas altamente influenciados por los estereotipos de género (el hombre debe ser el que aporte el mayor sueldo, el hombre debe ser e cabeza de familia, etc.). Detrás del maltratador suelen esconderse sentimientos de una autoestima bajísima, miedo a estar solo e inseguridad que intenta disimular ejerciendo la dominación absoluta de su pareja.
Puede ocurrir, también, que el maltratador tenga una autoestima excesivamente alta, con toques narcisistas, y no conciba que sus derechos y pretensiones no estén por encima que las del resto. Los maltratadores también suelen ser agresivos, no controlan su ira y tener poca empatía.
¿En qué puede ayudar la psicología a una persona víctima de violencia de género?
La violencia de género afecta a mujeres de cualquier grupo social y edad, por eso uno de los objetivos principales de la psicología aplicada a la violencia de género es el de la prevención. Es necesaria la educación de género, así como la concienciación de lo que son relaciones sanas frente a las que no. La psicología también ayuda a romper con los mitos asociados al amor romántico ligados a estereotipos de género que perpetúan la sumisión de la mujer como sujeto pasivo y orientado a cubrir y cumplir los deseos del hombre.
A nivel de terapia relacionada con la violencia de género hay tres ámbitos en los que trabajar:
- Terapia con la víctima: El trabajo con las víctimas es de vital importancia. El objetivo principal es su recuperación psicosocial, es decir, ayudarles a que rehagan sus vidas. Para eso se realizará un trabajo emocional para poder procesar aquello que han vivido. También se les dotará de recursos con los que puedan afrontar los retos de su nueva vida, empoderarlas como mujeres y mejorar su autoestima. Si hay consecuencias derivadas del maltrato como miedos, ansiedad, depresión o similares, se hará un trabajo específico.
- Terapia con el maltratador: El principal objetivo del trabajo con los agresores es educativo. Además, la psicoterapia incidirá en modificar las ideas que tienen sobre las relaciones de pareja y, dependiendo del caso, aprender técnicas de autocontrol.
- Terapia con los hijos: Los hijos son las otras víctimas de este tipo de violencia. El objetivo de la terapia es ayudarles a procesar la situación y servir de apoyo emocional. Dependiendo del caso también se puede trabajar con ellos otros aspectos como la autoestima, el miedo o la ansiedad.
¿Cómo apoyar a una persona víctima de violencia de género?
Si a tu alrededor tienes a una mujer que crees o te ha contado que es víctima de violencia de género hay algunas cosas que puedes hacer:
- Créela: Escucha lo que te quiera contar y créela, es muy importante para ella encontrar a alguien que le apoye. Piensa que hasta que se ha decidido por contártelo ha estado teniendo una lucha interna.
- Empodérala: Recuérdale que debe pensar en ella. Es normal que tenga miedo de dejar la relación o que no se sienta capaz de ser independiente. Reconócele la valentía de ponerle nombre a lo que le pasa y ayúdale a buscar ayuda y recursos.
- No juzgues su comportamiento: Ni decirle cosas tipo "si tan mal se porta, ¿cómo es que no te vas?" o no echarle en cara que vuelva una vez te ha contado que quiere dejarle. Cada uno tiene su ritmo y tú tienes que estar apara apoyarla, no para presionarla.
- Dale seguridad: Estableced palabras clave para llamar a la policía, elaborad un posible plan de huida, apóyale, muéstrate cercana... es muy importante que tenga a quién acudir.
- Pedid ayuda profesional: Si acudís a centros especializados podrá conocer a otras mujeres que han podido salir de la violencia de género. Acompáñale en su proceso.
¿Quién te puede ayudar?
Lo primordial que debes saber si eres víctima de violencia de género es que dispones de un teléfono gratuito (y que no deja rastro en la factura) en el que te pueden brindar ayuda: el 016.
Un psicólogo especializado en violencia de género te ayudará a volver a tomar las riendas de tu vida, realizará una terapia adaptada a ti y te ayudará a sacar tus fortalezas a flote otra vez. No dudes en pedir ayuda. En MundoPsicologos.com, el 98% de las usuarias están satisfechas con la terapia para tratar las consecuencias de la violencia de género.
Las informaciones publicadas por MundoPsicologos.com no sustituyen en ningún caso la relación entre el paciente y su psicólogo. MundoPsicologos.com no hace la apología de ningún tratamiento específico, producto comercial o servicio.