¿Qué es la depresión?
Según la OMS, más de 300 millones de personas padecen depresión, un trastorno mental que sufren más las mujeres que los hombres y que se caracteriza por provocar desinterés, tristeza, apatía, culpa o baja autoestima. En la mayoría de los casos, suele estar acompañada de ansiedad, otro trastorno bastante habitual.
Si no se trata, la depresión puede agravarse y complicarse. En los peores casos, puede conducir al suicidio. No se trata de un problema emocional serio que esté ligado con la condición socioeconómica o con la edad, pues se sabe que puede afectar a personas de diversa índole, origen, edad o condición.
Se trata de un problema que puede hacer mella en todos los aspectos de nuestra vida, como las relaciones sociales, personales, familiares o laborales. Ello sin tener en cuenta la estigmatización que aún hoy persigue a muchas personas que padecen este problema emocional.
El tratamiento psicológico o psiquiátrico resulta imprescindible para reducir sus síntomas e incluso superarla, porque la depresión se puede superar, de hecho, más del 78% de los usuarios de MundoPsicologos.com están satisfechos con la terapia de depresión realizada.
¿Cuáles son las causas de la depresión?
Los profesionales coinciden en que las causas de la depresión son variadas: desde una ruptura sentimental hasta la pérdida de un ser querido o el padecimiento de una enfermedad. También los problemas familiares, sociales, económicos o laborales pueden desencadenar este trastorno mental. Saber el origen puede ayudar a su tratamiento.
Además de estas causas, hay otros factores que pueden ocasionar depresión, como los cambios hormonales o problemas en los mecanismos de defensa para adaptarse a cuestiones vitales o personales.
¿Cuáles son los síntomas de una depresión?
Dependiendo de las causas de la depresión, los síntomas pueden variar, aunque hay una serie de manifestaciones que son comunes a todos los tipos de depresión, síntomas que convierten este trastorno emocional en leve, moderado o grave. ¿No sabes si los síntomas que padeces son depresión? Aquí te los contamos.
Las evidencias más manifiestas de este trastorno son tristeza, apatía, desinterés por todo, incapacidad para disfrutar de lo que te rodea y cansancio. Además, hay otros síntomas que también pueden aparecer, como falta de apetito sexual, insomnio, dificultad para concentrarse o para retener información, trastornos alimentarios, irritabilidad, sentimiento de culpa, pensamientos suicidas…
En la mayoría de los casos, a estos síntomas lo acompañan otros problemas que son consecuencia de ellos, como problemas en el ámbito laboral, deterioro de las relaciones familiares, de pareja o sociales. Precisamente por ello, es importante ponerse en manos de profesionales para tratar el problema.
¿Cuáles son los tipos de depresión?
La depresión puede ser endógena (depresión mayor), situativa o reactiva, psicógena y somatógena (adictiva). La depresión mayor se desencadena por el desequilibrio de algunos neurotransmisores cerebrales. Es, por tanto, una depresión ocasionada por una alteración fisiológica producida en nuestro cerebro, es decir, no la provoca ninguna causa o suceso externo.
La depresión situativa o reactiva es aquella que está causada por un suceso traumático o un estado de angustia y sufrimiento. Por su parte, la depresión psicógena tiene su origen en la infancia o adolescencia y está vinculada a trastornos como la ansiedad o la neurosis. Finalmente, la depresión somatógena o adictiva es la que aparece debido al padecimiento de una enfermedad o la adicción a alguna sustancia.
¿Cómo saber si tienes depresión?
Si sufres algunos de los síntomas anteriormente descritos, es recomendable que acudas a un psicólogo o psiquiatra para que valore si padeces o no este trastorno. Aunque hay una serie de factores que ayudan a reconocerla, debe ser un profesional el que determine el diagnóstico y los pasos a seguir.
¿Cómo puedo reconocerla? Pregúntate cómo te sientes, cómo es el sentimiento de tristeza que te inunda, qué perspectivas tienes con respecto al futuro, cuáles son tus metas o esperanzas, si sientes que has fracasado en la vida, si disfrutas haciendo lo que hacías antes (viajar, salir con los amigos, hacer deporte, ir al cine…), si te sientes culpable o decepcionado por algo (el trabajo, los niños, las responsabilidades de la casa, etc.), si tienes problemas para dormir o falta de apetito, si has bajado de rendimiento en el trabajo, si no sientes interés por tu familia o amigos, si tienes dificultades para decidir algo, si crees que tu apariencia física ya no es la misma, o si te preocupas en exceso por tu salud y te obsesionas con los síntomas de enfermedades.
¿Cómo superar la depresión?
Para poder superar la depresión es necesario ponerse en manos de profesionales en psicología, puesto que será este profesional el que valore la gravedad del trastorno y recomiende la psicoterapia más adecuada, tratamiento que, en algunos casos, se acompaña de medicación. Con ayuda especializada se puede salir de la depresión.
Desde el punto de vista de la terapia, la que mejores resultados da es la terapia cognitiva conductual. Algunos psicólogos compaginan esta terapia con hipnosis o con EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing), que utiliza la estimulación bilateral para hacer desaparecer los síntomas de este trastorno. La psicoterapia individual es otro de los tratamientos empleados para la depresión. Según sea la gravedad, puede acompañarse de medicación antidepresiva.
¿Quién te puede ayudar?
Los psicólogos y psiquiatras especializados en depresión son los profesionales a los que hay que acudir si creemos que sufrimos depresión.
La OMS informa de que hay enfermedades asociadas a la depresión, como algunas patologías coronarias o la diabetes. Por ello, es importante contactar con estos profesionales en salud mental.
Las informaciones publicadas por MundoPsicologos.com no sustituyen en ningún caso la relación entre el paciente y su psicólogo. MundoPsicologos.com no hace la apología de ningún tratamiento específico, producto comercial o servicio.