¿Qué es la dependencia emocional?
La dependencia emocional es un estado psicológico que sienten algunas personas que les hace cobijarse en una pareja, amigo o familiar para tapar un vacío o necesidad no cubierta. Este estado tiene consecuencias muy negativas, pues conlleva problemas de autoestima y ansiedad. Suele ser más frecuente en mujeres que en hombres.
Las personas dependientes suelen padecer baja autoestima y carencia de afecto, lo que les lleva a buscar esa seguridad que le falta en otra persona, con la que mantienen una relación basada en el sometimiento.
En MundoPsicologos.com, el 97% de los usuarios están satisfechos con la terapia para tratar la dependencia emocional.
¿Cuáles son las causas de la dependencia emocional?
Varias son las causas de la dependencia emocional, ya que detrás de esa relación de sumisión, sometimiento y subordinación se esconden trastornos psicológicos, así como problemas familiares, de pareja o sociales, elementos todos que contribuyen a que esa persona necesite buscar a alguien que le otorgue la seguridad que necesita.
Entre los motivos más habituales, destacan los siguientes:
- Baja autoestima.
- Falta de seguridad y confianza en uno mismo.
- Miedo a los cambios.
- Ausencia de cariño o afecto por parte de los progenitores.
- Valores morales o religiosos muy arraigados.
- Haber vivido una relación de dependencia con su madre/padre
- Haber sido testigo/a de esa relación de dependencia entre su madre y su padre
¿Cuáles son los síntomas de la dependencia emocional?
Las relaciones de pareja o de amigos en las que una de las partes siente dependencia emocional de la otra son muy negativas, por lo que acaban teniendo consecuencias perjudiciales en la ya de por sí baja autoestima del dependiente. De ahí que sea muy importante actuar sobre dicha relación.
Los síntomas que indican que una persona padece dependencia emocional son los siguientes:
- Ansiedad por la separación.
- Depresión tras la ruptura.
- Baja autoestima.
- Control excesivo por parte de la persona dependiente sobre lo que hace la otra persona.
- Necesidad de que el otro miembro apruebe lo que hace, dice o piensa.
- Obsesión por que la otra persona le demuestre sus sentimientos continuamente.
- Miedo a la soledad.
- Búsqueda de personas dominantes, posesivas, fuertes y superiores.
¿Cuáles son las consecuencias de la dependencia emocional?
Mantener una relación desigual provoca en la parte dominada y sometida serios problemas emocionales que afectan a más cosas que a la propia autoestima. Desde depresión a ansiedad, miedo, inseguridad, estrés… Las personas con dependencia suelen desarrollar comportamientos obsesivos y tienden a controlar todo lo que hace la otra persona.
Esta desigualdad favorece que las personas con dependencia emocional se sientan infravaloradas frente a la pareja, a la que idealizan, convirtiéndola en una persona segura y muy superior a ellos mismos. En casos de ruptura o pérdida, suelen pasar por un período de duelo en los que acusan episodios fuertes de ansiedad, vacío interior, tristeza aguda…
¿Cuál es la diferencia entre dependencia emocional y codependencia?
Ambos términos están muy relacionados, aunque no significan lo mismo. La dependencia emocional es un estado psicológico por el cual una de las partes se somete a la otra para cubrir la sensación de vacío y la falta de cariño y seguridad que caracteriza su vida. Es una relación desigual.
Por su parte, la codependencia es la relación de dependencia que suele establecerse en el seno de algunas parejas de manera voluntaria en la que ambas partes se reparten los roles de la propia pareja, del matrimonio o de la convivencia y vida en común creando entre los dos una unión que pone en riesgo la propia estabilidad de la relación, puesto que ambas partes quieren salir de ahí porque no les llena esa situación, pero manifiestan una dependencia fuerte con respecto a la otra persona que les impide hacerlo.
¿Cómo superar la dependencia emocional?
Obviamente, para poder superar un estado de dependencia emocional necesitamos trabajar con un psicólogo para que nos guíe y nos ayude a buscar la fortaleza que necesitamos para enfrentarnos a la vida con seguridad y confianza. Este profesional tratará de reforzar valores como la independencia, la autonomía y la individualidad.
Asimismo, nos ayudará a incrementar nuestra autoestima para que nos queramos tal y como somos, sin necesidad de que nadie apruebe cómo somos, lo que decimos o hacemos. Por último, trabajará con nosotros para que alejemos la idea negativa que tenemos de la soledad y la veamos como una oportunidad de crecer como personas.
Todo ello modificando conductas y comportamientos tóxicos y perjudiciales por otros sanos.
¿Quién te puede ayudar?
Si creemos que alguien a quien conocemos sufre dependencia emocional o pensamos que somos nosotros los que tenemos este problema, debemos pedir ayuda psicológica a un terapeuta especializado en este campo para que nos ayude a superar el estado emocional que propicia mantener una relación de sometimiento con otras personas.
Este profesional trabajará para que podamos aumentar nuestra autoestima, conseguir seguridad y confianza en nosotros mismos y crecer como personas. El objetivo es que podamos mantener relaciones iguales y sanas con otras personas y que no necesitemos a nadie para ser felices.
Las informaciones publicadas por MundoPsicologos.com no sustituyen en ningún caso la relación entre el paciente y su psicólogo. MundoPsicologos.com no hace la apología de ningún tratamiento específico, producto comercial o servicio.