¿Qué es el trastorno reactivo del apego y cómo afecta en la vida adulta?

Descubre qué es el trastorno reactivo del apego, como afecta en la infancia y qué consecuencias puede tener para el adulto que lo ha sufrido.

6 JUL 2017 · Lectura: min.
Encarni Muñoz

Hace unos meses escribí un artículo sobre los diferentes tipos de apego y cómo puede afectar en la vida adulta todo apego que no ha sido seguro en la infancia. Hoy, sin embargo, voy a hablaros sobre lo que se llama trastorno reactivo del apego, como afecta en el niño, qué consecuencias tiene en la vida adulta y qué tratamiento es el más efectivo.

Es importante recordar que el apego es el vínculo que se establece entre el bebé y el cuidador principal en los primeros años de vida. Muchas personas piensan que los bebés no se enteran de nada y si los progenitores no proporcionan los cuidados necesarios en los primeros años de vida, como en la vida adulta no habrá un recuerdo explícito de ello no pasará nada y no habrá afectación posterior. Pero no es así. Los primeros años de vida marcarán el tipo de vinculación que establecerá la persona con los demás. Su manera de relacionarse con el entorno dependerá de esos dos años de vida donde se recibe o no se recibe afecto y cuidados.

¿En qué se basa el trastorno reactivo del apego?

Durante los primeros años de vida el niño/a recibe un trato descuidado por parte de los padres o cuidadores principales, hay abuso o abandono. Esto provoca que el bebé viva la relación con sus padres como una relación en la que falta seguridad, afecto, amor y bienestar y por tanto no se cubren estas necesidades básicas. Si además se le suma que no hay unos buenos cuidados en cuanto a la alimentación, la seguridad, el juego y el contacto físico, las repercusiones pueden ser aún mayores.

¿Cuáles son las principales causas?

Normalmente está relacionado con padres que padecen algún tipo de retraso mental o enfermedad psiquiátrica, familias en las que se produce un rechazo hacia el bebé (por ejemplo en familias mono parentales en las que la madre ha sufrido depresión postparto) o en las que se maltrata al bebé por no aceptarlo, cuidadores que carecen de habilidades en la crianza de los hijos, niños que tienen muchos cuidadores simultáneamente, padres que abusan de sustancias tóxicas, padres adolescentes que carecen de maduración emocional o cambio brusco y repentino de los cuidadores principales (por ejemplo, que se traslade al bebé a un orfanato o sea adoptado por una familia).

¿Cuáles son los principales síntomas en el niño?

  • El bebé/niño rechaza el contacto físico con los demás y rechaza al cuidador principal.
  • Tiene dificultades para ser consolado. No parece que nada pueda calmarle.
  • Tipo desinhibido: Se relaciona por igual con conocidos y desconocidos. No hace distinciones ni muestra rechazo o miedo a los desconocidos.
  • Tipo inhibido: Es un niño/a que prefiere estar solo/a a relacionarse con otras personas y desconfía de todo el mundo.
  • Agresividad, falta de empatía y desconocimiento de cómo puede afectar su comportamiento a los demás. Pueden atacar a los demás sin mostrar arrepentimiento ni remordimientos.

¿Cuáles son las principales consecuencias en la vida adulta?

El ciclo del apego se rompe de forma sistemática. Las necesidades del bebé no son cubiertas o se hacen de una forma poco consistente y eso provoca que no se desarrolle la confianza con el progenitor o cuidador principal. Cuando esto se produce de forma recurrente, el niño/a crece en un entorno donde se siente poco seguro/a y en la vida adulta aparecen conductas como:

  1. Vinculación temprana de forma indiscriminada con cualquier persona: Son personas que tienden a considerar a la gente que acaba de conocer como grandes amigos o con los que se ha establecido un lazo especial. Esa sensación sólo la experimenta la persona que recibió apego reactivo, ya que por la otra parte, no se establece ese vínculo tan especial. Por tanto, la persona se puede sentir rechazada o exigir demasiado a la otra persona y tener relaciones que suben y bajan como la espuma. Son personas a las que las amistades o las relaciones de pareja no le duran demasiado tiempo y se consideran enamoradizos/as.
  2. Desconfianza inicial de todo el mundo y aislamiento social: Puede producirse tanto la confianza total inicial (el punto anterior) como la desconfianza absoluta en cualquier persona. Pueden ser personas que no confían en los demás pese a que les den muestras de que se puede confiar. Piensan que la gente es mala, traicionera y busca el interés propio. Eso hace que se comporten de forma egoísta y no se abran a los demás, por lo que las relaciones que establecen son superficiales y normalmente sucede aquello que temen, la gente se acaba distanciando o les acaban traicionando como fruto de los comportamientos egoístas recibidos. Como no establecen lazos de afecto, los demás se distancian y eso lo viven como una prueba fehaciente de que están en lo correcto, de que no se puede confiar en nadie. Eso les puede llevar a la larga al aislamiento social, "mejor solo que mal acompañado".
  3. Dificultad para crear lazos de confianza: Ya sean personas que se vinculan rápido con cualquiera como sean personas desconfiadas y un tanto antisociales, el rasgo común es que tienen graves dificultades para crear lazos de confianza con los demás. No suelen generar relaciones de amistad o pareja sanas donde haya total confianza y transparencia.
  4. Son personas con una gran labilidad emocional y dificultades de regulación emocional: Pueden ser personas que muestren una gran alegría pero cualquier cosa puede hacer encender la chispa y que reaccionen de forma agresiva o depresiva. Son impulsivos en el comportamiento y reaccionan de maneras inesperadas.
  5. Falta de empatía y baja tolerancia a la frustración: No entienden la repercusión de sus actos en los demás y actúan de forma egoísta. Han crecido pensando que están solos en el mundo y es por ello que buscan el propio interés aunque eso implique pisotear a los demás. Son personas que para ascender en el trabajo harán lo que sea y no sentirán remordimientos. Pueden llegar a ser personas manipuladoras para lograr sus objetivos y no se sienten mal por hacerlo ya que son incapaces de ver el daño que pueden provocar en los demás.

¿Qué se puede hacer en estos casos?

Suelen ser personas que acaban viniendo a terapia porque llevan consigo un gran sufrimiento. No obstante, suelen ser personas rígidas con las que es difícil trabajar porque suelen vivir estas situaciones como víctimas pasivas de lo que les sucede. Además, la desconfianza en todo el mundo no ayuda en el proceso, así que lograr que la persona confíe en la terapia es fundamental para un buen pronóstico. El tratamiento psicológico suele ser efectivo; centrándose en el estrés postraumático y la infancia de la persona se puede llegar a comprender a ella misma y cambiar su vinculación actual con los demás.

Si te sientes identificado/a con esta sintomatología, no lo dudes y busca ayuda profesional. Puedes tomar las riendas de tu vida.

Encarni Muñoz Silva

Psicóloga sanitaria, colegiada nº16918

PUBLICIDAD

Escrito por

Encarni Muñoz

Encarni Muñoz es psicóloga sanitaria, especializada en adultos y con más de 10 años de experiencia. Realiza terapias individuales y de pareja a partir de una corriente integradora. Su objetivo es dotar a la persona de recursos y ayudar a descubrir los que posee para mejorar su calidad de vida en el mínimo número de sesiones posible.

Consulta a nuestros mejores especialistas en orientación y crecimiento personal
Deja tu comentario

PUBLICIDAD

Comentarios 8
  • Ms

    Hola, tengo 36 años, tengo mucha dificultad con pertenecer a algo, generalmente me hago amistad muy rápido y luego me molesta algo y no me relaciono más porque me duele que el resto no tenga empatía, me siento generalmente como víctima y me hace sentir mal. La frustración por hacer algo mal es agotadora y no calzar es angustiante. Me adoptaron cuando pequeña, no reforzaron seguridad, es más, me amenazaba mi mamá con echarme de la casa, cosa que generó resentimiento hacia ella e inseguridad enorme, con lo que no puedo generar vínculos por mucho tiempo. Busco soluciones, la verdad estoy con psiquiatra y psicóloga pero quien tenga ejercicios los leo.

  • Charo Rodríguez Pérez

    Es muy interesante este tema. Yo tengo un problema (para mí muy doloroso), con mi nieta de 13 años. Hemos estado muy unidas las dos . En viajes de los padres, vacaciones y un largo etcétera. Ahora me ignora!. Cuando llega a casa me saluda fríamente y no habla conmigo. Teníamos mucha complicidad y ha sido un cambio bruco y radical. Me siento muy mal e incluso ya no se como tratarla.

  • BG

    Siempre he sido extraña, en un documental que veia hablaron de este tema, y llegue aqui. Esto explica muchas cosas aun que a pesar de todo esto y de que no tolero estar con gente por mucho tiempo tengo una buena relacion con mi pareja, supongo es suerte o que ambos tuvimos infancias similares, he pensado en ir a terapia se que todo esto que tengo pienso y siento no es normal aun que como soy funcional dudo necesitarla aun asi intentare ir cada vez estoy empeorando y mejorando

  • Laura

    Pues si es que yo no lo entiendo... No he sufrido abandono, ni malos tratos, ni divorcio, ni mala alimentación, ni nada de nada de eso, y sin embargo me identifico con este trastorno (excepto el punto número 5). Mi vida es un auténtico caos, y mis emociones igual. Mis relaciones sociales han sido siempre horribles, otro caos y bueno... Todos los aspectos de mi vida: un desastre. He ido de psicólogo en psicólogo y nadie me ha curado nada, siento que estoy rota por dentro y no sé ni por qué. Pero ya te digo, que no he sufrido nada de eso, y no recuerdo mi infancia mala para nada, solo todo lo demás. Sí que es verdad que siempre he tenido una relación muy tóxica con mi madre, pero tengo 29 años, y la sigo teniendo.

  • Judith Vila Seguil

    Interesante y valiosa información, así se podrá comprender al paciente, con esta información facilita la elaboración del programa de recuperación. mil gracias. saludos desde Perú..

  • Rosalba BELTRAN

    Estoy a cargo de mi sobrina de 10 años y hoy me acaban de dar ese diagnostico, me gustaria saber mas sobre el tema y estrategias para poder ayudarla, gracias!!

  • DORA HERNANDEZ

    Buen día! Me siento totalmente identificada con esta sintomatología. Podría recomendarme algún libro que incluya "pasos a seguir" para superar el trastorno? Aunque estoy a favor de la terapia psicológica y sé que la necesito, no cuento con los recursos económicos para subsidiarla. Agradezco de antemano su valiosa ayuda.

  • Johnny segura

    Hemos tratado de ayudar a nuestro hijo de muchas formas y llevándolo a múltiples profesionales y lastimosamente hasta ahora damos con el diagnóstico, Daniel tiene 19 y necesitamos ayuda

últimos artículos sobre orientación y crecimiento personal

PUBLICIDAD