¿Qué es la ludopatía?
La ludopatía es un trastorno psicológico que afecta a varios aspectos de la vida del paciente, desde la economía hasta sus relaciones sociales, personales, familiares y laborales. La universalización de internet ha condicionado que la ludopatía se haya convertido en un problema que afecta a edades cada vez más tempranas.
El juego es una actividad cuyo objetivo es entretener a aquel que lo disfruta. Cuando esta relación cambia y deja de ser una diversión para convertirse en una necesidad, es cuando se constata que hay un problema. Para las personas que padecen ludopatía el juego se convierte en su único interés, en un único pensamiento que condiciona su día a día, y lo aleja de amigos, familiares, etc.
Comienza entonces a desarrollar comportamientos impulsivos, ansiosos… Muchas veces detrás del juego se encuentra una necesidad de huir de los problemas reales, de la sociedad. Se convierte, por tanto, en una válvula de escape que le produce satisfacción. Cuando el sujeto es consciente de que tiene un problema e intenta salir de él, ya es demasiado tarde y debe pedir ayuda profesional.
¿Cuáles son las causas de la ludopatía?
Detrás de la ludopatía pueden esconderse otros problemas: desde una pelea con un familiar hasta trastornos emocionales previos, problemas que pueden predisponer al paciente a al juego. En la mayoría de los casos, buscan la satisfacción que no encuentran en su vida real.
Entre las causas más habituales debemos mencionar las siguientes:
- Antecedentes familiares de ludopatía
- Problemas familiares, sociales o laborales
- Trastornos emocionales previos (ser un comprador compulsivo, padecer estrés, trastorno de personalidad o ansiedad)
- Otras adicciones como el alcohol
Hay otros condicionantes igual de importantes, como el acceso a internet, la facilidad y cercanía del juego (casinos online, máquinas tragaperras, aplicaciones en dispositivos móviles, videoconsolas), exceso de publicidad, etc.
En MundoPsicologos.com, el 78% de los usuarios están satisfechos con la terapia para tratar la ludopatía.
¿Cuáles son los síntomas de la ludopatía?
Como en el caso de cualquier adicción, el comportamiento compulsivo es posiblemente el síntoma más evidente, pero no el único. Mostrar signos de inquietud y nerviosismo, así como excesiva preocupación por no poder controlar el impulso que le lleva a jugar son otras manifestaciones claras de la adicción al juego.
Pero hay más: la preocupación se extiende también al hecho de perder dinero y por ser consciente de las deudas que se comienzan a acumular, estrés que se suma al descontrol de la propia ludopatía. Igualmente, hemos de mencionar síntomas que acompañan a cualquier problema de adicción, como las mentiras, los problemas personales y familiares que genera, la influencia negativa en otros aspectos como el trabajo… Los casos más graves recurren a actos delictivos como el robo para conseguir el dinero que le hace falta para seguir jugando o para pagar las deudas que el juego suele acarrear.
¿Cuáles son los tipos de ludopatía?
Más que de tipos de ludopatía habría que hablar de tipos de jugadores. Así, existiría un jugador social, un jugador problemático y un jugador patológico. No nos podemos olvidar de mencionar que el juego también es una profesión en sí, por lo que algunos especialistas también hablan de jugadores profesionales.
A pesar de que el jugador problemático o el social pueden mostrar, en el futuro, un comportamiento compulsivo, es el jugador patológico el que realmente presenta una adicción que no puede controlar. Es, por tanto, este el que debe ponerse en contacto con un psicólogo para superar su dependencia.
¿Cuáles son las consecuencias de la ludopatía?
Como cualquier adicción, la dependencia generada por el juego puede desembocar en una serie de problemas que afectan de manera directa a la vida personal y profesional del ludópata, pero también de aquellos que conviven con él, ya que a ellos también les afectan los conflictos causados por el juego.
Las consecuencias de la ludopatía pueden ser:
- Abandono del puesto de trabajo, incompetencia para desempeñar el cargo designado, despido…
- Ansiedad, inquietud, nerviosismo, estrés, depresión, impulsividad…
- Deudas económicas importantes.
- Problemas entre la pareja debido a la falta de comunicación, las mentiras, las deudas…
- Abandono de las responsabilidades familiares.
- Dificultad para relacionarse con los demás.
- Bajo rendimiento académico.
- Problemas para conciliar el sueño.
- Consumo de otras sustancias, como alcohol, drogas, etc.
¿Cómo ayudar a un ludópata?
Qué duda cabe de que la ayuda del entorno que rodea al adicto al juego es importante para que este pueda salir de él. Por ello, a la terapia individualizada que se ofrece como tratamiento se suma la familiar, pues esta sirve de apoyo al dependiente para superar su adicción.
Lo primero que aconsejan los profesionales es que no se juzgue a la persona enferma. Si sienten que están siendo continuamente sometidos a juicios y críticas seguirán recurriendo al juego, u otras adicciones, para escapar de la situación que les rodea. Hay que ofrecer ayuda sin criminalizar el comportamiento del ludópata.
El segundo paso sería tratar de comprender el problema que tiene y cómo este ha afectado a varios aspectos de su vida.
Si el adicto no es consciente de su adicción, tendremos que tratar de hacerle ver la gravedad del problema y buscar ayuda profesional.
Por supuesto, hay que evitar que la persona tenga los espacios para poder dedicarse al juego. Lo ideal es que acuda a un profesional y éste marque las pautas.
Por último, es sumamente importante hacerles ver que cuenta con nuestro apoyo y que estamos ahí para escucharlos y ayudarlos en su recuperación.
¿Quién te puede ayudar?
Como siempre que tenemos un problema emocional, la ayuda psicológica es fundamental para tratar de superar ese trastorno. La adicción al juego genera un comportamiento compulsivo, estrés, ansiedad, depresión, agresividad, etc. Por ello, como cualquier otra adicción, es necesario recurrir a profesionales especializados en adicciones para recibir el tratamiento adecuado.
Las informaciones publicadas por MundoPsicologos.com no sustituyen en ningún caso la relación entre el paciente y su psicólogo. MundoPsicologos.com no hace la apología de ningún tratamiento específico, producto comercial o servicio.