¿Qué es el mobbing o acoso laboral?
El mobbing es un tipo de acoso laboral que se engloba dentro de los llamados acosos morales. La víctima de mobbing se siente vejada, apartada, ignorada o señalada por sus compañeros o superiores lo que le hace estar en un estado de ansiedad constante.
La finalidad de este proceso es que el trabajador acabe dejando el trabajo en el que está.
Fue el científico sueco Heinz Leymann el que investigó por primera vez este fenómeno en la década de 1980 y le puso nombre.
¿Cómo afrontar el acoso psicológico en el trabajo?
Lo más importante es detectarlo. Muchas veces el mobbing se confunde con el síndrome del quemado o burn-out pero para nada son lo mismo. Las personas que sufren burn-out están desgastadas por situaciones puntuales (cambios de producción, insatisfacción salarial, falta de promoción interna) o características de la profesión (horarios complicados, jornadas largas, presión).
Cuando se sospecha que se es víctima de mobbing lo más importante es ser consciente de ello y pedir ayuda. Muchas veces bastará con hablar con Recursos Humanos para mejorar la situación. En otras, habrá de iniciar terapia si las consecuencias han afectado psicológicamente a la persona.
¿Cuáles son los síntomas del mobbing?
Las personas que se encargan de gestionar equipos son las que deben estar más alerta de que no se den este tipo de conductas. Como suelen ser sibilinas a veces es demasiado tarde cuando se detectan pero siempre estamos a tiempo de intervenir.
Cuando un trabajador está asustado o tenso en el trabajo puede deberse a que tiene mucha presión encima. Esto puede traducirse en ansiedad e incluso en bajas médicas derivadas de este estado. También es importante mantener reuniones más o menos periódicas en las que se hable del clima laboral, aceptar sugerencias y establecer encuestas sobre el tema. De la misma manera, se puede hablar de la relación interpersonal entre compañeros o superiores.
Si se sospecha que se está sufriendo mobbing es importante ponerse en manos de psicólogos expertos en el tema para evitar que la cosa vaya a más, afecte a la vida personal además de a la profesional o tenga un impacto aun más negativo en la víctima.
¿Cuáles son los distintos tipos de mobbing?
Las estrategias de mobbing son tan amplias como las personas. Se trata de un acoso sistemático tras, normalmente, detectar los puntos débiles del trabajador. Algunos de los ejemplos son:
- Gritar o avasallar a la víctima cuando está sola.
- Sobrecargarlo de trabajo sabiendo que no llegará a los objetivos.
- Amenazarle de manera continua
- Asignar tareas que son inacabables en el tiempo asignado a sabiendas.
- Quitar responsabilidades y cambiar sus tareas por algo rutinario para que se aburra y acaba yéndose.
- Tratarlo de manera diferente a los trabajadores de su misma posición
- Frenar su desarrollo profesional limitando su acceso a promociones internas o a cursos.
- No valorar los éxitos profesionales y recalcar especialmente los errores.
- Ridiculizar su trabajo o sus ideas.
¿Cuáles son las secuelas y/o consecuencias del acoso en el trabajo?
Las víctimas de mobbing suelen ver mermada su autoestima ya que llegan a dudar de su propia valía profesional. Las personas que lo sufren pueden experimentar ansiedad generalizada, depresión e incluso desórdenes de estrés postraumático. Todo eso conlleva absentismo, abandonos del puesto de trabajo, incremento de accidentalidad o disminución de la cantidad y de la calidad del trabajo.
Hay diferentes tipos de consecuencias del mobbing:
- Psíquicas: Apatía, aumento o disminución del apetito, miedo a salir el aire, labilidad emocional, sentimiento de culpa, depresión, ansiedad, atención selectiva, menos memoria, hipervigilancia.
- Físicas: trastornos cardiovasculares, respiratorios, gastrointestinales o musculares.
- Laborales: menos rendimiento laboral, pérdida de confianza, indefensión, baja autoestima, desconcierto.
- Sociales: Aislamiento, evitar hablar de temas laborales, poca autoestima, sentimiento social de fracaso.
¿Cómo ayudar a una persona que sufre mobbing?
Si sospechas que alguien de tu entorno está sufriendo mobbing es muy importante que hables directamente con esa persona y le preguntes si está pasando una mala época o es que lo está pasando mal por algún motivo.
Si compartís entorno laboral puedes mostrarte algo más cuidadoso con el día a día de esa persona, no permitiendo que ningún compañero la haga sentir inferior. Incluso, si observas conductas graves, deberías ponerlo en conocimiento de recursos humanos.
En última instancia, deberías ofrecer tu apoyo a la persona y recomendarle algún tipo de terapia psicológica para que le ayude a superar este proceso.
¿Quién te puede ayudar?
Si sufres mobbing, sin duda alguna tus aliados son dos: los integrantes de recursos humanos de tu empresa y un psicólogo especializado. Ponerlo en conocimiento de RRHH es el primer paso para que se tomen medidas y contar con la ayuda de un psicólogo te servirá de apoyo.
En MundoPsicologos contamos con psicólogos especializados en tratar a víctimas de mobbing que les darán a los pacientes las herramientas suficientes para poder afrontar y superar este duro trago.
En MundoPsicologos.com, el 78% de los usuarios están satisfechos con la terapia para tratar el mobbing.
Las informaciones publicadas por MundoPsicologos.com no sustituyen en ningún caso la relación entre el paciente y su psicólogo. MundoPsicologos.com no hace la apología de ningún tratamiento específico, producto comercial o servicio.