Supersticiones y bienestar

La vida cotidiana, llena de supersticiones basadas en creencias e ilusiones, nos lleva a realizar “conductas supersticiosas” término definido por el psicólogo Skinner (1948).

30 NOV 2018 · Lectura: min.
Supersticiones y bienestar

Skinner explica que no existe una relación causal entre una acción o comportamiento y su resultado. Por este motivo se consideran irracionales y opuestas al razonamiento lógico y al método científico (Fluke, Saucier y Webster, 2012), pero paradójicamente la mayoría de la población mundial es supersticiosa, y según algunos estudios las mujeres son más propensas (Wiseman & Watt, 2004).

Las supersticiones dependen del nivel de incertidumbre situacional, del estrés asociado que viva la persona, necesidad de control de una situación, importancia del resultado que tenga, y la influencia de mitos, tradiciones y creaciones sociales (Case, Fitness, Cairns, & Stevenson, 2004), que variarán de acuerdo a la cultura y la sociedad de cada país. Por ejemplo, el número 13 en Estados Unidos se evita en un 70% de los edificios por estar asociado a la mala suerte. Y en cambio en Japón el número nefasto es el 4, cuyo sonido es similar a la palabra muerte, evitándose en teléfonos o habitaciones de hospitales; mientras en China es el 14, y número de buena suerte el 8, quizás porque suene de forma similar a prosperidad. No obstante, también hay creencias supersticiosas muy compartidas en el mundo, como el pisar una "caca" en la calle que en España está relacionado con la buena suerte, al igual que en China y otros muchos países. Pero la superstición más utilizada en todo el mundo es probablemente la "de tocar madera" para evitar la mala suerte.

¿Qué son las supersticiones?

Las supersticiones son generalmente aprendizajes socioculturales, que también pueden originarse por un aprendizaje causal al asociar la realización de una acción con su resultado, que se refuerza cuando se repite la ocurrencia del suceso. Algunos estudios indican que las supersticiones son fenómenos comunes en la sociedad humana, afectando a todos los estratos sociales, niveles culturales, creencias religiosas o edades. Recordemos a famosos deportistas como Michael Jordan y su eterna camiseta de estudiante. Tiger Woods y su playera roja en las rondas finales de golf, pero también a Serena Williams, Cristiano Ronaldo, Rafael Nadal entre otros muchos famosos.

Las supersticiones suelen generar una falsa ilusión de control, y según diversas investigaciones, las conductas supersticiosas aparentemente irracionales pueden producir un mejor rendimiento físico observable (Damisch et al., 2010) como sucede en los deportistas. También permiten crean una sensación de control especialmente en etapas adversas y de incertidumbres (Schippers y Van Lange, 2006), ayudando a reducir el estrés y la ansiedad, incrementando la autoestima, optimismo, autoconfianza, incluso están asociadas a la asunción de riesgos, incluyendo ludopatía, afición deportiva, inversiones, etc.

Personalmente tuve un paciente, que regulaba su vida por sus creencias en la numerología, condicionando sus decisiones y conductas diarias, por los cálculos y asociaciones numéricas que realizaba de forma irracional, y a pesar de sus numerosos desaciertos persistía en sus pensamientos y creencias erróneas, provocándole un deterioro social, familiar y laboral significativo. Hoy con la ayuda psicológica lo ha superado, normalizándose su vida.

Por Adela Amado y Javier Santana

Bibliografía

Case, T. I., Fitness, J., Cairns, D. R., & Stevenson, R. J. (2004). Coping with uncertainty: Superstitious strategies and secondary control. Journal of Applied Social Psychology, 34(4), 848-871. http://dx.doi.org/10.1111/j.1559-1816.2004.tb02574.x

Damisch, L., Stoberock, B. y Mussweiler, T. (2010). ¡Mantén tus dedos cruzados! Cómo la superstición mejora el rendimiento. Psychological Science, 21 (7), 1014-1020. DOI: 10.1177/0956797610372631.

Fluke, S.M., Webster, R.J. y Saucier, D.A. (2012). Mejoras metodológicas y teóricas en el estudio de creencias y comportamientos supersticiosos. British Journal of Psychology, 105, 102-126.

Schippers, M., & van Lange, P. (2006). The psychological benefit of superstitious rituals in top sport: A study among top sportspersons. Journal of Applied Social Psychology, 36(10), 2532-2533. DOI: 10.1111/j.0021-9029.2006. 00116.x

Skinner, B. F. 1948 Superstition in the pigeon. Journal Exp. Psychol. 38, 168–172. DOI: 10.1037/h0055873).

Wiseman, R., & Watt, C. (2004). Measuring superstitious belief: why lucky charms matter. Personality and Individual Differences, 37(8), 1533-1541. DOI: 10.1016/j.paid.2004.02.009.

PUBLICIDAD

Escrito por

Adela Amado

Adela Amado es psicóloga colegiada en el Colegio Oficial de Psicología de la Comunidad Valenciana. Está especializada en la atención psicológica de diferentes problemáticas tanto con niños, adolescentes como con personas de la tercera edad. En su consulta ofrece un enfoque basado en la psicología positiva.

Consulta a nuestros mejores especialistas en orientación y crecimiento personal
Deja tu comentario

PUBLICIDAD

Comentarios 1
  • Maria Jesús Santos Casany

    Es de gran ayuda poder compartir con vosotros estos interesantes temas, como las creencias en ocasiones nos obstaculizan la vida. Gracias Adela por compartir. Besos

últimos artículos sobre orientación y crecimiento personal

PUBLICIDAD