Tratamiento Cognitivo Conductual del Trastorno de Pánico y la Agorafobia

El Tratamiento del Trastorno de pánico desde la Psicología Clínica Aplicada (Maldonado, A.L., 2001), un protocolo de intervención de eficaz. ¡Descubre de qué se trata!

16 JUN 2023 · Lectura: min.
Tratamiento Cognitivo Conductual del Trastorno de Pánico y la Agorafobia

¿Qué es el Trastorno de Pánico?

Según el DSM-V, una persona tiene trastorno de pánico cuando ha padecido al menos 1 o 2 ataques de ansiedad en el último mes, que se han seguido de las siguientes características:

  1. Miedo o preocupación por tener un nuevo ataque de ansiedad.
  2. Miedo a las consecuencias que la persona cree que puede tener un ataque de ansiedad (infarto, desmayarse, etc.).
  3. Cambios en el comportamiento relacionados con los ataques de ansiedad (llevar encima tranquilizantes, evitación de situaciones o lugares, dejar de tomar café o alcohol, etc.).

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad es una emoción más, como la rabia, tristeza, etc. Debemos saber que la ansiedad es una emoción común a toda la especie humana, que puede ser desagradable, pero no es peligrosa y que tiene un papel fundamental para la supervivencia de la especie humana.

La ansiedad o la respuesta de ansiedad tiene la función de prepararnos para poder afrontar un peligro de manera eficaz. La ansiedad lo que hace es producir un cambio brusco desde un estado de reposo a un estado en el que podamos afrontar dicho peligro mediante las respuestas de lucha o huída. Los principales cambios que produce la ansiedad son: incremento de la frecuencia cardíaca, la tasa respiratoria y la tensión arterial (dentro de unos parámetros normales), la sangre se desplaza de los órganos internos a las extremidades, dilatación pupilar (para tener mejor visión periférica) y vasoconstricción periférica (los vasos sanguíneos más cercanos a la piel se contraen para que en caso de resultar heridos la posibilidad de desangrarnos sea menor). Ante estos cambios notamos ciertas sensaciones: calor, sudor o temblor, aceleración del ritmo cardiaco, ahogo, mareo, náuseas, etc.

Cuando la ansiedad se produce ante un peligro real nos ayudará a afondarlo mejor, pero cuando hemos aprendido a reaccionar con ansiedad ante situaciones que no son peligrosas viviremos dicha ansiedad con malestar y es cuando decimos que es "disfuncional" y nos puede causar malestar o afectarnos en la vida cotidiana. Es entonces cuando se convierte en un trastorno.

Tratamiento del Trastorno de Pánico desde la Psicología Clínica Aplicada

La Psicología Clínica Aplicada (Maldonado, A.L., 2001) es un Modelo de Intervención derivado del Modelo Cognitivo Conductual que aporta mayor eficacia y eficiencia a los protocolos de intervención cognitivo conductuales.

Para comprender la lógica del tratamiento psicológico del trastorno de pánico hay conocer el modelo explicativo etiológico de este trastorno que explico brevemente:

Modelo de Inicio del Trastorno de Pánico:

Este modelo explicativo presta gran relevancia al Primer Ataque de Pánico. Este primer ataque de pánico supone un "antes y un después". Imaginamos una persona que está en una situación de tranquilidad y de forma inesperada empieza a sentir un gran malestar que se puede acompañar de ahogo, mareo, aceleración del corazón, temblor, sensación de irse a desmayar, etc. Al no disponer de información sobre la ansiedad y no encontrar una explicación a esas sensaciones la persona pensará: "mes está dando un infarto", "me voy a morir", etc. Vivirá esa situación con muchísimo miedo. A partir de ahí se producirán una serie de aprendizajes o comportamientos nuevos que son, en realidad, las características del Trastorno de Pánico:

  • Miedo a las sensaciones de ansiedad o miedo a la ansiedad en sí.
  • Autoobservación
  • Ansiedad anticipatoria (pensar que en situaciones futuras le puede dar un ataque de ansiedad).
  • Pensamientos catastrofistas, del tipo: "me voy a morir", "me va a dar un infarto", "me voy a desmayar", etc.
  • Conductas agorafobias o de evitación.

Estos comportamientos harán más probable tener nuevos ataques de pánico. En el trastorno de pánico, la característica principal es el miedo a los síntomas de ansiedad, a la ansiedad en sí o a las consecuencias que se piensa que puede tener la ansiedad. Es una fobia a la propia ansiedad.

La terapia psicologica que ha demostrado mayor eficacia en este trastorno es la Terapia Cognitivo Focal del pánico y la agorafobia (Roca y Roca, 1998). Es un protocolo multicomponente, es decir, utiliza distintas estrategias terapéuticas.

Desde la Psicología Clínica Aplicada, entre otras características se enfatiza el "Orden de aplicación de los módulos de tratamiento". Así, el protocolo consistiría en los siguientes módulos aplicados en este mismo orden:

  1. Sesiones Educativas-Informativas sobre la ansiedad y el Trastorno de Pánico.
  2. Exposición interoceptiva (consiste en la realización de ejercicios que reproducen síntomas parecidos a los de la ansiedad con el objetivo de dejar de tenerle miedo a las sensaciones).
  3. Exposición gradual en vivo a las situaciones agorafobias o a las situaciones evitadas o que producen ansiedad.
  4. Terapia cognitiva dirigida a modificar los pensamientos catastrofistas.
  5. Técnicas de Control de Ansiedad (Relajación progresiva de Jacobson, Respiración Diafragmática Lenta, Técnicas de Distracción Cognitiva y Autoinstrucciones de Afrontamiento).
  6. Sesión de Prevención de Recaídas.

Este Protocolo de Intervención se lleva a cabo en 15 sesiones y tiene un porcentaje de éxito asociado superior al 90%.

PUBLICIDAD

Escrito por

Antonio Luis Maldonado Cervera

Consulta a nuestros mejores especialistas en ataques de pánico

Bibliografía

  • Agras, S. (1989). Pánico. Cómo superar los miedos, las fobias y la ansiedad. Barcelona: Labor. (Original de 1985).
  • Arbona, C. B. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno de pánico. Psicothema, 465-478.
  • APA (2013). DSM-V. Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 5ª Edición. Washington, DC: Autor.
  • Bados, A.L. (2000). Agorafobia y ataques de pánico. Madrid: Editorial Pirámide.
  • Barlow, D.H. (1988). Anxiety and its disorders: The nature and threatment of anxiety and panic. Nueva York: Guilford Press.
  • Beck, A.T. (1988). Cognitive approaches to panic disorder: "Theory and therapy". En: S. Rachman y J. D. Maser (comps.), Panic: Psycological perspectives. Hillsdale, N. J.: Erlbaum Nueva Jersey, LEA.
  • Beck, A.T. y Clark, D.M. (1997). An Information Processing Model of anxiety: Automatic and Strategic processes. Behaviour Research and Therapy, 35, 1, 49-58.
  • Beck, A.T.; Emery, G. y Greenberg, R.L. (1985): Anxiety disorders and phobias. Nueva York: Basic Books.
  • Bermejo Nieto, A. M. (2019). Eficacia de la Terapia Cognitivo Conductual Grupal en el Tratamiento del Trastorno de Pánico y la Agorafobia. TFG. Alicante: Universidad Miguel Hernández.
  • Botella, C. (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno de pánico. En: Mariano Pérez, Juan R. Fernández, Concepción Fernández e Isaac Amigo (Coord.), Guía de tratamientos psicológicos eficaces I. Adultos (pág. 287-310).Madrid: Pirámide.
  • Botella, C. y Ballester, R. (1997). Trastorno de pánico: evaluación y tratamiento. Ediciones Martínez Roca.
  • Buela-Casal, G., Caballo, V. E. y Sierra, J.C. (1996). Manual de Evaluación en Psicología Clínica y de la Salud. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
  • Chambless, D. L. (1985). The relationship of severity of agoraphobia to associated psychopatology.
  • Behaviour Research and Therapy, 23, 305-310.
  • Chambless, D.L. (1989). Gender and phobias. En: P.M.G. Emmelkamp, W.T.A.M. Everaerd, F. Kraaimaat y M.J.M. van Son (Eds.), Fresh perspectives on anxiety disorders (pp. 133-141). Lisse: Swets & Zeitlinger.
  • Clark, D.M. (1986): A cognitive approach to panic. Behaviour Research and Therapy, 24: 461-470.
  • Clark, D.M. (1988): A cognitive model of panic attacks. En: S. Rachman y J.D. Maser (comp.), Panic: psychological perspectives. Hillsdale: Erlbaum.
  • Clark, D.M. y Beck, A.T. (1988): Cognitive approaches. En: C.G. Last y M. Hersen (comps.), Handbbook of Anxiety Disorders (pags. 362-385). Nueva York: Pergamon.
  • Clark, D.M.. y Salskovskis, P.M. (1996): Cognitive therapy of panic and hipochondriasis. Oxford: Pergamon Press.
  • Comeche, I.M.; Díaz, M.I.G. y Vallejo, M.A.P. Cuestionarios, Inventarios y Escalas: Ansiedad, Depresión y Habilidades Sociales. Madrid: Fundación Universidad-Empresa.
  • Echeburúa y cols. (1991). Tratamiento psicológico de los Trastornos de Ansiedad. En: Gualberto, Buela-Casal y V.E. Caballo (comportamientos). Manual de Psicología Clínica Aplicada. Madrid: Siglo XXI.
  • Echeburúa y cols. (1992). Un nuevo inventario de agorafobia (IA). Análisis y Modificación de Conducta, 18, 101-123.
  • Esteban, L. N. y Ardila Puyana, M. C. (2019). Tratamiento conductual de un caso único de trastorno de pánico.Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.
  • Facio, A. y Sireix, M. C. (2018). La exposición interoceptiva como tratamiento transdiagnóstico de la comorbilidad despersonalización-desrealización, hipocondría y ataques de pánico. Un caso clínico. En: Universidad de Buenos Aires, MEMORIAS X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Buenos Aires (Argentina): Universidad Nacional de Buenos Aires.
  • Klein, D.F. (1993). False suffocation alarma, spontaneus panic and related conditions: an integrative hypothesis. Archives of General Psychiatry, 50, 306-317.
  • Klein, D.F. (1964): Delineation of two drug responsive anxiety syndromes. Psychopharmacology, 5, 397-408.
  • Lucock, M. y Salkovskis, P. (1988). Cognitive factors in social anxiety and its treatment. Behavioral Research and Therapy, 26, 297-302.
  • Maldonado, A.L. /2001). Introducción a la Psicología Clínica Aplicada. Granada: Alborán Editores
  • Maldonado, A.L. (2021). Psicopatología y Psicodiagnóstico. Granada: Alborán Editores.
  • Maldonado, A.L. (2021). Evaluación y tratamiento del trastorno de pánico y la agorafobia. Granada: Alborán Editores.
  • Moreno, P. y Martín, J. (2007). Tratamiento psicológico del trastorno de pánico y la agarofobia: manual para terapeutas.Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Ortega, J. y Ortuño, T. (2015). Programa psicológico de intervención del pánico y la agorafobia (1 ed.). Sevilla: Punto Rojo Libros S.L.
  • Roca, E.V. y Roca, B.V. (1998). Cómo tratar con éxito el pánico (con o sin agorafobia). Valencia: ACDE Cooperación y Desarrollo Ediciones.
  • Rodríguez, I. F. M.; Menal, I. C. y Rojas, V. C. (2018). Estudio de caso único: Eficacia de un tratamiento cognitivo-conductual en un trastorno de pánico en un adolescente. Revista de Casos Clínicos en Salud Mental, 6(1), 27-50.

Deja tu comentario

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD