Un trastorno de la personalidad implica experimentar patrones para pensar y actuar de forma muy diferente a lo que la sociedad considera habitual o normal. Pero, existen muchos tipos de trastornos de la personalidad diferentes, lo que implica que no todos comparten los mismos rasgos o síntomas. Entonces, ¿Qué implica padecer de un trastorno de la personalidad?
¿Qué es un trastorno de personalidad?
Un trastorno de personalidad es un problema emocional que atañe al comportamiento de una persona, hasta el punto de que le genera malestar para interactuar con los demás. Y ello se debe al patrón rígido e inflexible de esa persona. Por tanto, su comportamiento dista de lo que es normal. Como ya hemos indicado, la consecuencia más evidente del trastorno de personalidad se observa en el modo que tiene ese sujeto para relacionarse o controlar sus impulsos. En definitiva, los actos de estas personas no entran dentro de la norma social establecida.
Principalmente, nuestra personalidad hace referencia a la manera en la que pensamos, sentimos y nos comportamos ante los demás. Por ello, esto es lo que nos diferencia de una persona a otra. La personalidad de un individuo está influenciada tanto por las experiencias, como por el entorno y/o las características heredadas. Por lo tanto, cuando se padece de un trastorno de la personalidad las personas acaban viendo afectada su capacidad para pensar, sentir y comportarse de la manera que se espera dentro de una cultura. Esto puede causar angustia así como otros problemas relacionales y profesionales.
¿Cuáles son los síntomas de los trastornos de personalidad?
Las personas que padecen trastorno de personalidad sienten que viven en una continua inestabilidad que afecta a sus relaciones sociales, familiares y personales. Asimismo, influye en ámbitos como la pareja, pero también en el trabajo. Dependiendo del tipo de trastorno de personalidad que tenga un individuo, los síntomas variarán. Normalmente, un trastorno de la personalidad afecta dos de los siguientes aspectos:
- Forma de pensar sobre uno mismo/a y de los demás
- Carencia de habilidades para responder emocionalmente
- Efectos en las relaciones con otras personas
- Falta de control en el comportamiento

¿Cuáles son las causas de los trastornos de personalidad?
La personalidad de un individuo está predestinada por factores biológicos, pero cambia a lo largo del tiempo. De este modo, muchas características, pensamientos y comportamientos que definen la personalidad de un sujeto se forjan durante la infancia y adolescencia. Entre las causas hemos de destacar factores biológicos, genéticos y sociales.
Los investigadores afirman que algunos de estos patrones son hereditarios, como el temperamento y el carácter. Por eso, los expertos resaltan que es más común padecer trastorno de personalidad en familias con antecedentes de esquizofrenia o trastornos afectivos.
Por su parte, entre las causas biológicas los investigadores señalan las monoaminas oxidasas, que suponen una degradación de neurotransmisores como la serotonina, o un exceso de testosterona. Finalmente, el entorno familiar y social de la persona puede influir en estos trastornos, ya que la personalidad se ve modificada, de manera directa o indirecta, por los patrones que definen los padres, profesores o el entorno social.
¿Cuáles son los tipos de trastornos de la personalidad?
Los trastornos de personalidad se estructuran en tres grandes grupos en función de las características usuales y los síntomas que presentan. Así, hablaremos de los siguientes grupos: A (cuya principal característica es la excentricidad), B (donde se aglutinan los que se muestran inestables) y C (que englobaría a los temerarios).
Grupo A
- Trastorno de la personalidad paranoica: Las personas con uno de estos trastornos de la personalidad pueden desconfiar mucho de los demás y sospechar de los motivos que tienen para hablar o actuar de una manera específica.
- Trastorno esquizoide de la personalidad: Las personas con este tipo de personalidad patológica suelen mostrar poco interés para entablar relaciones personales o participar en diferentes interacciones sociales. De hecho, experimentar problemas para interpretar las señales sociales, lo que hace que sean emocionalmente distantes.
- Trastorno esquizotípico de la personalidad: Los síntomas de este trastorno de la personalidad implica experimentar de la creencia de que se puede influir tanto en las personas como en los eventos y/o pensamientos. Además, las personas con este trastorno de la personalidad tienden a malinterpretar los comportamientos dando lugar a respuestas emocionales inapropiadas.
Grupo B
- Trastorno de la personalidad antisocial: Las personas que padecen de este trastorno de la personalidad tienden a manipular a los demás sin expresar el menor remordimiento por sus acciones. De esta forma, pueden llegar a participar en comportamientos deshonestos como mentir y robar, así como tienen tendencia a consumir alcohol y drogas.
- Trastorno límite de la personalidad: Las características de la personalidad límite implican sentimientos de vacío y abandono. De hecho, este trastorno de la personalidad hace que las personas tengan dificultades para lidiar con eventos estresantes así como experimenten cierta paranoia. Además, padecen de comportamientos impulsivos que pueden suponer un riesgo, como puede ser beber en exceso.
- Trastorno de personalidad histriónica: Las personas con este trastorno de la personalidad suelen tratar de llamar la atención de los demás intentando ser dramáticas o provocativas. Por otro lado, son muy influenciadas por otras personas porque tienen mucha sensibilidad a las críticas o a la desaprobación por parte de los demás.
- Trastorno narcisista de la personalidad: Las personas con trastorno de la personalidad narcisista a menudo creen que son más importantes que otras. De hecho, tienden a exagerar sus logros y pueden presumir de su atractivo y/o éxito. Este desorden de la personalidad también incluye una necesidad de sentirse admirado/a por los demás, así como una falta de empatía por las demás personas.

Grupo C
- Trastorno de la personalidad por evitación: Este trastorno de la personalidad implica experimentar sentimientos de insuficiencia, inferioridad o falta de atractivo. De hecho, las personas que padecer de este trastorno pueden obsesionarse con las críticas de los demás y tratar de evitar participar en actividades sociales.
- Trastorno de personalidad dependiente: Estos trastornos de la personalidad implica depender de otras personas para lograr las satisfacciones de la necesidad emocionales y físicas. De este modo, las personas con el trastorno de la personalidad dependiente suelen evitar la soledad y requieren de los demás para tomar ciertas decisiones.
- Trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva: Estos tipos de personalidad suele implicar la necesidad de tener mucho orden. Además, requieren ciertas reglas para poder evitar ciertos pensamientos obsesivos así como participan en diferentes rituales para lograr calmar la ansiedad que les provoca.
¿Cuáles son las consecuencias de un trastorno de la personalidad?
Un trastorno de personalidad afecta a la vida social y personal de la persona que lo padece, pero también a quienes conviven con él. Las dificultades para interactuar los convierte en personas con tendencia a la soledad. Presentan problemas para trabajar en equipo, mantener relaciones personales, asumir riesgos, sentir empatía… Como hemos dicho, no solo afecta a que padece el trastorno, sino a aquellos que conviven con él, es decir, sus familiares o parejas.

¿Cómo se tratan los trastornos de personalidad?
El tratamiento que mejores resultados da es la terapia cognitivo-conductual, pues permite actuar sobre los pensamientos de los pacientes para modificar sus hábitos de conducta, su comportamiento y su relación con los demás. Se busca controlar los impulsos y la ansiedad, se trabaja para mejorar la crítica, la empatía. Asimismo, se busca incrementar las habilidades sociales y las relaciones personales.
Es muy probable que las personas que padecen de alguno de los diferentes trastornos de la personalidad no busquen un tratamiento por sí mismas, por lo tanto, en muchos casos no acaban recibiéndolo.
Por otro lado, la mayoría de los trastornos de la personalidad son difíciles de curar. Sin embargo, el tratamiento puede ayudar a aliviar muchos de los síntomas relacionados con estos tipos de trastornos.
El tratamiento suele variar en función de los rasgos de la personalidad y del trastorno, pero la psicoterapia suele ser uno de los métodos más efectivos. En algunos casos a la terapia psicológica se le agregan algunos fármacos para calmar la ansiedad, psicosis, depresión o impulsos que pueden implicar estos problemas de la personalidad.
¿Quién te puede ayudar?
El especialista indicado para el tratamiento de cualquier trastorno de personalidad es el psicólogo. Por tanto, si crees que tienes un problema de adaptación, si te das cuenta de que tu comportamiento no se corresponde con lo socialmente establecido, si tienes dificultades para interactuar con los demás, pide ayuda profesional.
El psicólogo te escuchará, evaluará los síntomas o manifestaciones y determinará si realmente tienes un trastorno de personalidad o no. En el caso afirmativo, diagnosticará de qué tipo se trata y te ofrecerá el mejor tratamiento para que puedas controlarlo.
Las informaciones publicadas por MundoPsicologos no sustituyen en ningún caso la relación entre el paciente y su psicólogo. MundoPsicologos no hace la apología de ningún tratamiento específico, producto comercial o servicio.
Bibliografía
- What are Personality Disorders? American Psychiatric Association. https://www.psychiatry.org/patients-families/personality-disorders/what-are-personality-disorders
- Personality Disorders. Cleveland Clinic. https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/9636-personality-disorders-overview
- Ditzell, J (2021). Personality Disorder. Healthline. https://www.healthline.com/health/personality-disorders