Las pesadillas

Las pesadillas como indicador de que nuestro cerebro intenta procesar algo y falla en el intento. ¿Cómo podemos ayudarle?

4 DIC 2015 · Última modificación: 26 OCT 2020 · Lectura: min.
¿Por qué tenemos pesadillas?

A lo largo del día nuestro cerebro procesa cantidades ingentes de información. Durante el sueño nuestro cerebro sigue activo tratando de prosear toda la información a la que ha tenido acceso durante la vigilia, no descansa nunca.

¿Por qué surgen las pesadillas?

El sueño se divide en dos etapas, REM (rapid eye movement) o de movimientos oculares rápidos y NREM (no rapid eye movement) o ausencia de movimientos rápidos oculares, esta última se subdivide en otras cuatro fases que van variando en duración según la maduración del individuo.

Las pesadillas suceden en la fase de sueño REM, pueden tener un origen de tipo físico como una mala postura o dolor en alguna zona del cuerpo o pueden derivar de una situación de estrés, angustia o problema pendiente de solventar.

Si no ha habido una ingesta de drogas, mala postura o dolor físico, la pesadilla puede estar indicándonos que nuestro cerebro necesita procesar algo y no lo consigue.

¿Cómo dejar de tener pesadillas?

Si nuestro hijo tiene pesadillas una manera de ayudarle a reprocesarlas es pedirle que nos la cuente como si de una historia se tratase, cuando termine el relato podemos preguntarle " de 0 a 10 "¿cuanto miedo te produce todavía el sueño?" si la respuesta es un número distingo a 0, pedidle que vuelva a contados la historia tantas veces como sea necesario hasta que el miedo sea igual a 0.

Si se trata de un niño muy artístico o que le guste dibujar, pedidle que haga un dibujo de la historia y luego preguntadle "¿cuanto miedo te produce todavía el dibujo?" si la respuesta es un numero distinto de 0, sugeridle que complete el dibujo añadiendo algo que cambie la historia y que siga añadiendo detalles hasta que el miedo sea igual a 0. Los adultos pueden proceder de igual modo.

PUBLICIDAD

Escrito por

Mercedes Zaragoza

Licenciada en Ciencias ecoómicas y empresariales, y psicología. Estudios en Coaching y máster en psicopatología y salud. Experta en terapia sensoriomotriz y en terapia EMDR en todas las edades y en parejas. En 2012 es nombrada directora general de la Unidad de Psicología en el Instituto Centta.

Ver perfil

Bibliografía

  • Edwars, Scott (2020). Nightmares and the brain. Harvard Medical School. https://neuro.hms.harvard.edu/harvard-mahoney-neuroscience-institute/brain-newsletter/and-brain/nightmares-and-brain
  • Hasler, B., & Germain, A. (2009). Correlates and Treatments of Nightmares in Adults. Sleep medicine clinics, 4(4), 507–517. https://doi.org/10.1016/j.jsmc.2009.07.012

Deja tu comentario

PUBLICIDAD

Comentarios 2
  • Anónimo

    Increíble que algo tan molesto se pueda reprocesar de una forma tan sencilla. Es como si trayendo la pesadilla a la conciencia, poniéndole palabras, le plantáramos cara y se deshiciera solita. Me gusta el método.

  • Iciar de la Peña

    Me ha gustado. Sencillo, claro y aplicable.

últimos artículos sobre insomnio

PUBLICIDAD