¿Qué es el coaching?
Definir que es el coaching no es tarea fácil ya que existen infinidad de escuelas y aproximaciones. Los puntos en los que todas ellas coinciden son los siguientes:
- Es un proceso
- Es un espacio que da sentido y armonía
- Es una relación de ayuda
- Es un camino de cambio hacia la mejora de la calidad de vida y el éxito profesional
Surge en Hungría en el siglo XVI y nace por el desarrollo de un servicio de carruajes. Un siglo después en España se hablaba de "coach" como sinónimo de coche. Posteriormente, se introdujo también como término lúdico "coaching" como deporte y también para denominar a profesores que los orientaban en el curso académico. En EEUU en los 60 los coach eran los encargados de enseñar a los componentes de un equipo. La práctica de estos profesionales fue quien puso de relieve la necesidad de, además del entrenamiento físico del deportista, disponer de un enfoque que incluyera las dimensiones esenciales de lo mental y emocional.
El coaching tiene influencias filosóficas, de ahí la importancia del diálogo socrático, psicológicas, análisis transaccional, gestalt, PNL y teoría organizacional. La multiplicación de la oferta de ayuda se corresponde con el desarrollo de un contexto sociocultural que llama a un creciente individualismo y a una reapropiación de su destino.
Su finalidad última es ayudar a que las personas alcancen logros significativos, tanto en su vida personal como laboral. Para ello, el coaching ayuda a aprender a pensar de otra manera haciendo las preguntas adecuadas y buscando que el paciente llegue a la conclusión que le convenga. El coaching ayuda a aprender ya que el coach no da consejos y enseña conceptos sino que ayuda a estimular la reflexión del paciente para que éste recapacite de manera crítica, llegando incluso a poner en dudas ideas que tenía fuertemente instauradas.
A través de las diferentes herramientas que proporciona el coach, el paciente va escalando en sus objetivos hasta realizar verdaderas conquistas. Así se consiguen mejoras en el conocimiento de sí mismo, aumenta su propio rendimiento e incluso ayuda a mejorar la calidad de vida.
En MundoPsicologos.com, el 66% de los usuarios están satisfechos con el coaching.
¿Cómo se relaciona el coaching con la psicología?
Una de las mayores habilidades que ha de tener un coach es que ha de ser capaz de escuchar sin juzgar, al igual que los psicólogos. De la misma manera, ni el psicólogo ni el coach van a dar respuestas a sus pacientes. Lo que harán es actuar de facilitadores a través del propio descubrimiento que hacen los pacientes.
Otro de los puntos en común es que antes de empezar una terapia psicológica o bien sesiones de coaching es muy importante tener claro qué se quiere conseguir con esta terapia. Si no se establece al principio se corre el riesgo de ir dando bandazos. Con el objetivo final claro es más fácil empezar a trabajar, descomponiendo el camino hacia el éxito en pasos y estos pasos en metas a corto plazo para tener un avance significativo y realista.
Las diferencias entre coaching y terapia psicológica son:
- El coaching está enfocado en la guía de personas, no trata con personas enfermas, la terapia está enfocada a personas con problemas psicológicos catalogados como patologías.
- En coaching es el cliente el responsable de desarrollar competencias, en terapia es el terapeuta junto con el paciente quienes desarrollan competencias para lograr el objetivo.
- En coaching es el cliente el que alcanza la meta por sus propios méritos y en terapia es el terapeuta quien establece la meta y hace que el paciente la alcance con su ayuda.
Psicología y coaching comparten objetivos, ideas y herramientas.
¿Cuáles son las diferencias entre el coaching practicado por un coach y el coaching practicado por un psicólogo?
La principal diferencia entre ambos es que un psicólogo se ha formado en psicología y, tras estos estudios, ha podido obtener una especialidad en lo que más le guste. Un coach, sin embargo, puede provenir de un máster de coaching y no necesariamente ha estudiado psicología.
Recordemos que el coaching es el proceso por el que, ya seas psicólogo o no, ayudas a una persona con una metodología y unas herramientas ajenas a la terapia. Un psicólogo da terapia y puede dar coaching. De hecho, tiene más herramientas supuestamente por su formación. Alguien que no sea psicólogo solo podrá ayudar mediante una formación específica de coaching, pero son cosas diferentes. Un psicólogo también diferenciara un proceso de coaching de un proceso terapéutico.
En mi opinión esta equivocado que en uno se establecen tiempos concretos y en otro no, yo al menos no trabajo así.
¿Cuándo puede ser interesante consultar a un psicólogo formado en coaching?
Dado que el coaching se centra en entrenar las habilidades de comunicación y también el liderazgo es muy importante para aquellas personas que puedan tener a grupos a su cargo, que quieran progresar en sus carreras profesionales o que busquen un cambio de rumbo.
Otro de los escenarios en los que contar con un coach es muy recomendable es cuando te sientes perdido en tu carrera profesional y quieres cambiar de rumbo. A veces no sabemos en qué somos realmente buenos y contar con la ayuda de un coach que nos haga un buen plan de acción nos puede resultar sumamente útil.
En última instancia, cualquiera que tenga un objetivo claro y quiera conseguirlo puede ser ayudado por un coach.
¿Cuáles son las principales técnicas del coaching?
La principal técnica de los coachs es el diálogo. A través de las sesiones de coaching es posible sacar todo el potencial del individuo pero eso solo se consigue si previamente se ha entrenado al individuo para que pueda aprender por sí mismo.
Si tuviéramos que representar al coaching con un símbolo este sería, indudablemente, el signo de interrogación. Las preguntas son la base del coaching, son las que permiten poder llegar a las conclusiones adecuadas.
¿Cómo se desarrollan las sesiones de coaching con un psicólogo?
Como hemos comentado, las sesiones de coaching se basan en el diálogo. Esta es la estructura de la terapia:
- Análisis previo: se habla de la situación inicial en la que se encuentra el paciente y, a partir de este momento, se elabora una estrategia para obtener resultados.
- Empiezan las sesiones: las primeras sesiones sirven para que tanto coach como paciente empiecen a conocerse.
- Establecer objetivos: una vez se ha creado la conexión, se establecen los objetivos, hacia dónde se quiere ir y qué se quiere conseguir. Diseño del plan: hay que elaborar un plan de acción para llegar a los objetivos y hay que comprometerse a respetarlo.
Seguimiento: el proceso puede durar más o menos dependiendo de múltiples factores pero el seguimiento es la clave para que se cumplan las metas, tanto a medio como a largo plazo.
¿Quién te puede ayudar?
Es importante que busques ayuda en profesionales formados en centros de prestigio. El coaching es un tipo de intervención más o menos reciente, por lo que es fácil encontrarnos con algo de intrusismo. Confía en profesionales del sector y, si puede ser psicólogo, aún te dará un punto extra de seguridad.
En MundoPsicologos.com te ofrecemos la mejor selección de profesionales en coaching para que puedas empezar a mejorar tu vida cuanto antes.
Las informaciones publicadas por MundoPsicologos.com no sustituyen en ningún caso la relación entre el paciente y su psicólogo. MundoPsicologos.com no hace la apología de ningún tratamiento específico, producto comercial o servicio.