¿Qué son los celos?
Los celos son un sentimiento que surge ante la idea de tener la percepción de que algo amenaza la relación. Están basados en el miedo, a que la relación se acabe pero básicamente a perder a la persona con la que la tiene, independientemente de que esta posibilidad sea más o menos real.
Se trata de una respuesta 100% emocional puede manifestarse no solo a la pareja sino también a amigos o familiares. Una persona con celos siente miedo o vergüenza de la pérdida y también suelen tener un sentimiento de posesión de la relación. Aunque se trate de un sentimiento completamente natural, los celos nunca han de confundirse con el amor.
¿Por qué sentimos celos?
Los celos están íntimamente relacionados con la inseguridad. El celoso es inseguro y se coloca en una posición de valor por debajo de su pareja por lo que teme que, cuando ésta se cruce a alguien con un valor superior según su parecer, se vaya con ésta otra persona.
Las personas sienten celos por las siguientes causas:
- La baja autoestima
- Patrones afectivos mal aprendidos (por ejemplo de amor tóxico entendido como amor real)
- Dificultad para valorarse a uno mismo
- Poco afecto recibido en la infancia por parte de padres que valoraban poco las virtudes del pequeño o bien eran muy exigentes y críticos
¿Cómo saber si eres una persona celosa?
Si te sientes constantemente amenazado por la posibilidad de que tu pareja te sea infiel, sospechas constantemente que te está engañando, te sientes incómodo con sus amigos (especialmente los de tu sexo) y tratar de saber en todo momento dónde está la otra persona, asúmelo: tienes un problema de celos.
Estos comportamientos deberían hacerte saltar las alarmas: baja autoestima, miedo a ser abandonado, constantes malentendidos, miedo a ser engañado, pensar que la otra persona es de nuestra propiedad o tener sospechas constantes.
La amenaza de perder a la persona querida hace al individuo celoso actuar con control en busca de algo sospechoso. Toda interacción será interpretada como coqueteo y se sentirá amenazada, hasta tal punto de hacerlo saber.
La persona celosa piensa constantemente que la otra persona le oculta algo o le miente y cualquier oportunidad se convierte en una ocasión para acusarlo de mentir. Al final, esta actitud solo es motivo de conflictos y disputas.
¿Cuáles son las claves para controlar los celos?
Hay muchos aspectos que pueden ayudarte a controlar los celos. Lo ideal es acudir a un especialista para que pueda adaptarlos a ti pero, para empezar, te dejamos con 7 claves para que empieces a ganarle terreno a ese sentimiento:
- Piensa en el origen de tus celos: ¿Es porque confías poco en ti? ¿Piensas que tu pareja te va a dejar por alguien mejor que tú? ¿Te han engañado anteriormente? ¿En tu familia son celosos?
- Pon a trabajar tu autoestima: descubre lo que vales y cuáles son tus mejores cualidades. Cuando te valores entenderás que la idea de que te abandonen es simplemente estúpida porque tu valía es muy superior (y si lo hacen no dependes de otra persona para ser feliz).
- Todos necesitamos nuestro espacio: y has de respetar el de tu pareja.
- Ten tus propias aficiones: podrás mejorar tu autoestima y cultivar tu físico, intelecto o aquello que desees con independencia.
- Reflexiona sobre tu idea de sentido de la propiedad: recuerda que nadie pertenece a nadie.
- ¿Y si viene un ataque de celos? Haz un esfuerzo por tranquilizarte y mantener la calma. Reflexiona y verás cómo no hay motivos para sentirlo.
- ¿Y si tu pareja te ha sido infiel en varias ocasiones? Quizás haya llegado el momento en el que tenga que valorar si te compensa estar a su lado.
¿Cómo superar los celos en la pareja?
La clave para superar los celos en una relación es cultivar nuestra autoestima. Una persona segura de sí misma no tendrá miedo a perder a su pareja por la primera persona que se le cruce ya que se valorará a sí misma. Asimismo, deberá controlar aquellos comportamientos compulsivos relacionados con los celos como puede ser espiar a la pareja, hacer muchas preguntas o entrometerse en sus parcelas de privacidad. Piénsalo, a nadie le gusta ser vigilado, solo tienes que ofrecer lo mismo que quieres para ti.
Y es que nadie es de nuestra propiedad. Por eso también es importante que los dos integrantes de la pareja no renuncien a tener una vida personal por separado: con sus hobbies y amistades propias y sus parcelas propias de intimidad y confianza mutua.
¿Cómo tratar los celos infantiles?
Los celos infantiles suelen darse ante la llegada de un nuevo integrante a la familia. Por eso es importante preparar este cambio para que no se produzcan escenas de celos. Hay que preparar al niño ante la llegada del hermano. Es recomendable decírselo alrededor del cuarto mes de embarazo, para que la espera no se le haga muy larga, y que se empiece a comunicar con el hermano a través del ombligo. Hacerle partícipe de los cambios le ayudará a sentirse integrado. Es importante hacerle saber que no va a ser sustituido y que tendrá un papel activo: el de hermana o hermano mayor.
Cuando el bebé haya nacido es importante Implicar al mayor en las rutinas con el pequeño pero sin agobiarlo con responsabilidades que no son propias de su edad, darle la libertad para participar si quiere. Darle un tiempo exclusivo para él y nunca compararlo con el pequeño, en todo caso alabar las cosas que el/ella ya hacen porque son mayores. La empatía se genera siendo empático con el/ella, poniéndonos en su lugar, entendiendo y haciéndoselo ver que es normal que se sienta un poco destronado, pero que no va a ser así.
¿Quién te puede ayudar?
Superar los sentimientos que hacen sentir los celos no es un camino de rosas pero es posible con ayuda especializada. Es importante que cuentes con profesionales especializados en este ámbito que te ayudarán a mejorar tu autoestima y mejorar tus relaciones.
¿La buena noticia? La tasa de satisfacción es alta: en MundoPsicologos.com, el 82% de los usuarios están satisfechos con la terapia para tratar los celos.
Las informaciones publicadas por MundoPsicologos.com no sustituyen en ningún caso la relación entre el paciente y su psicólogo. MundoPsicologos.com no hace la apología de ningún tratamiento específico, producto comercial o servicio.