¿Eres una persona que habla mucho? 5 Problemas psicológicos detrás de ello
¿Es un problema hablar demasiado? ¿Qué puede reflejar tener tendencia a hablar en exceso? Descubre algunos de los problemas mentales que puede haber detrás de este hábito.
PUBLICIDAD

La manera como hablamos suele decir mucho de cómo funciona nuestro cerebro. En algunos casos, las personas pueden acabar hablando mucho o muy rápido. Tanto es así que el hablar en exceso puede acabar siendo un signo que estás sufriendo de un trastorno mental.
¿Hablar mucho es normal?
Hablar en exceso puede ocurrir debido a ciertos rasgos o características de la personalidad. Las personas más extrovertidas pueden tener más tendencia a hablar más en un contexto social. Esto es debido a que los extrovertidos suelen pensar en voz alta, mientras que las personas introvertidas suelen procesar más internamente. Dejando de lado la personalidad, a veces una persona que habla mucho puede estar reflejando un problema de salud mental:
- Trastorno bipolar: Las personas con un trastorno bipolar pueden acabar hablando demasiado o con palabras apresuradas, sobre todo cuando están pasando por un estado maníaco.
- Esquizofrenia: La esquizofrenia puede afectar la manera en la que las personas hablan, provocando una habla demasiado rápida e incluso un discurso desorganizado, que hace que los demás les sea difícil seguirles.
- Trastornos de la personalidad: Las personas que sufren de un trastorno de la personalidad, también pueden experimentar una tendencia a hablar mucho o incluso hablar sin saber debido a que en algunos casos buscarán el protagonismo ante determinadas situaciones (como en el trastorno de la personalidad narcisista).
- Trastorno de ansiedad: La ansiedad también puede hacer que una persona hable más de lo normal. Aunque en algunos casos, las personas con ansiedad social pueden acabar evitando las interacciones sociales, cuando se enfrentan a este tipo de situaciones pueden acabar hablando mucho o más rápido de lo habitual debido al nerviosismo que experimentan y a su ansiedad.
- Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH): La hiperactividad puede contribuir a que las personas acaben hablando en exceso e interrumpir a los demás con mayor frecuencia.
Si te sientes identificado/a con estos problemas, puede ser que hablar demasiado te esté revelando uno de estos problemas psicológicos. Ante la mínima sospecha es importante que acudas a un psicólogo/a profesional.
¿Cómo dejar de hablar en exceso?
Las investigaciones indican que la mayoría de personas suelen hablar hasta un 40% de sí mismas. La razón es que hablar de nosotros/as mismos/as puede activar los centros de recompensa del cerebro. Entonces, muchas personas pueden tender a hablar demasiado debido a este efecto. Por ello, si deseas controlar más tu discurso, te recomendamos que tengas en cuenta los siguientes consejos:
- Escucha más de los que hablas: Tómate un momento de silencio y deja hablar al otro/a para mejorar tus habilidades de escucha. Es recomendable que dejes un tiempo para anotar mentalmente todos los detalles que quieres mencionar sobre lo que te ha dicho la otra persona.
- Presta atención a las señales sociales: Si tienes tendencia a hablar demasiado, intenta prestar atención al lenguaje verbal que te está indicando la otra persona. Por ejemplo, si les deja de interesar lo que dices (debido a que le estás dando demasiadas vueltas), estas personas empezarán a mirar a su alrededor, se inquietarán, mirarán su reloj o teléfono, etc.
- Ponte un límite: Intenta controlar los tiempos, aunque sea de manera aproximada. Esto te ayudará a ser más conciso/a con la información, lo que te ayudará a no hablar en exceso.
- Acude a terapia: Si sientes que no te puedes organizar mentalmente, o que hablar demasiado te está molestando o afectando a tu salud mental, es importante que acudas a un psicólogo/a profesional para empezar a trabajar en ello.
Hablar en exceso puede ser debido a que una persona habla compulsivamente o tiende a ir demasiado rápido mentalmente. Este hábito no solo puede afectar las relaciones con los demás, sino que a la larga también deriva en problemas de autoestima. Por este motivo es importante tener en cuenta cuál es la causa detrás de este comportamiento y cómo actuar ante ello.
Las informaciones publicadas por MundoPsicologos no sustituyen en ningún caso la relación entre el paciente y su psicólogo. MundoPsicologos no hace la apología de ningún tratamiento específico, producto comercial o servicio.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD