¿Qué es la psicoterapia?
La psicoterapia es el tratamiento emocional que busca ayudar a aquellas personas que tienen dificultades para hacer frente a sus problemas vitales, así como a aquellas otras que quieren superar sus miedos o traumas. Para ofrecer psicoterapia se debe contar con un título universitario, que permite acreditar a estos profesionales.
El tratamiento que se ofrece es siempre personalizado en función del paciente, de sus síntomas, de su diagnóstico y de la gravedad que presenta. Por tanto, la psicoterapia es la terapia que presta un psicólogo para tratar problemas como la depresión, la ansiedad, el estrés… y variará dependiendo de las necesidades de cada paciente.
En MundoPsicologos.com, el 88% de los usuarios están satisfechos con la psicoterapia.
¿Qué es y qué hace un psicoterapeuta?
Un psicoterapeuta es un profesional formado en la universidad cuyo título en Psicología, Psiquiatría… le capacita para prestar servicios especializados en salud mental. El objetivo de dichos servicios es que los pacientes que acuden con algún problema puedan comprender sus emociones, sustituir sus pensamientos por otros y modificar su conducta.
Para ello, el psicoterapeuta lleva a cabo una evaluación de la situación del paciente con el fin de diseñar la mejor estrategia a seguir en su caso. De este modo, ayudará al paciente a entender sus pensamientos y emociones y a hacer frente a las situaciones que evita y que le perjudican emocionalmente para que pueda recuperar su bienestar mental.
¿Por qué recurrir a la psicoterapia?
Muchas personas piensan que para recibir terapia hay que sufrir problemas importantes, pues asocian este tipo de tratamiento a pacientes que padecen depresión, ansiedad, traumas… Pero ello no es del todo correcto. Se puede recibir terapia para mejorar profesionalmente por medio de la asertividad y el crecimiento personal, por ejemplo.
Por tanto, no necesariamente hay que tener un problema emocional para recurrir a un psicoterapeuta, aunque en este último caso, es necesaria la ayuda de estos profesionales para reducir el malestar generado y recuperar el bienestar.
¿A quién va destinada la psicoterapia?
La psicoterapia es necesaria en aquellas personas que están atravesando un momento emocional complicado, una situación que les genera tristeza, malestar, miedo, nervios… También está destinada a aquellas otras que necesitan afrontar determinados cambios y no saben cómo hacerlo, o se ven limitados en su vida personal, laboral, social, etc.
Del mismo modo, la terapia psicológica ayuda a familias y a parejas a encontrar soluciones a sus problemas. También es imprescindible en casos de trastornos alimentarios, pues detrás de ellos se esconde un problema psicológico que debe ser tratado.
En definitiva, la psicoterapia está destinada a cualquier persona que desea conocerse mejor a sí misma y que quiere potenciar sus habilidades para mejorar como individuo.
¿Cuáles son las distintas escuelas de psicoterapia?
Las escuelas terapéuticas más conocidas en las que se puede articular la terapia son: estructuralismo, humanismo, conductismo, Gestalt y psicoanálisis. A ellas debemos añadir la escuela cognitiva, el constructivismo y el funcionalismo. Veamos cuáles son sus principales características y quiénes son sus mayores representantes. Solo así podremos conseguir diferenciarlas claramente.
- Estructuralismo. Su máximo exponente fue Wilhelm Wundt y su objetivo era analizar cómo se estructuraba la mente, sobre todo la conciencia.
- Humanismo. Sus principales representantes fueron Abraham Maslow y Carl Rogers. El humanismo es aquella rama que se centra en profundizar en las personas para fomentar sus habilidades y su conocer su potencial.
- Conductismo. En esta escuela destacan investigadores como Ivan Pavlov o John B. Watson. Se caracteriza por el estudio del comportamiento del individuo en función de los estímulos que recibe y de su reacción a los mismos.
- Escuela Gestalt. El mayor representante fue Max Werthelmer. A partir de una serie de principios (simetría, proximidad, semejanza, igualdad, cerramiento o experiencia, por ejemplo), se busca conocer la incidencia de la percepción en una persona y cómo se estructura su organización perceptual.
- Psicoanálisis. Sigmund Freud es el padre del psicoanálisis, disciplina que centra su atención en el inconsciente para explicar el comportamiento humano.
- Escuela cognitiva. Su máximo investigador fue Jean Piaget, que estudió cómo los procesos mentales pueden modificar la concepción que tenemos de los estímulos que recibimos.
- Constructivismo. En el constructivismo también destaca Jean Piaget, así como Lev Vygotski. Ambos investigadores han trabajado en conocer cómo la concepción previa de una persona influye en la construcción que hace de la realidad.
- Funcionalismo. William James fue su mayor exponente y su ámbito de estudio se centró en conocer el funcionamiento de la conciencia humana.
¿Cuáles son los distintos tipos de psicoterapia?
Según la escuela, podemos hablar de diferentes tipos de psicoterapia, a saber: cognitivo-conductual, psicoanálisis, sistémica breve, Gestalt y humanista. Cada profesional abogará por una de ellas en función del paciente y de su especialidad. Vamos a ver qué busca cada una de estas terapias y cuál podría ser su aplicación.
- Terapia cognitivo-conductual: intenta que el paciente comprenda sus pensamientos, entiende cómo estos afectan a sus emociones y cómo podemos interpretarlos de otra manera para cambiar los pensamientos que nos generan malestar. Es la terapia más empleada para tratad casos de ansiedad, depresión o fobias, por ejemplo.
- Psicoanálisis: trata de profundizar en el inconsciente del paciente para localizar el origen de sus emociones y malestares, para entender por qué se comporta de una determinada manera o siente lo que siente. Puede emplearse para tratar traumas, ansiedad…
- Terapia sistémica breve: esta terapia trabaja en los objetivos y metas del paciente, para que pueda alcanzarlos en un período corto de tiempo. Se usa para casos de trastornos alimentarios, fobias, problemas de pareja, etc.
- Terapia Gestalt: consiste en hacer partícipe al paciente de que sus emociones forman parte de la realidad. De este modo, se aportan herramientas para incorporar sus problemas a dicha realidad y que él mismo sea capaz de superarlos. Funciona en casos de ansiedad, dependencia emocional y baja autoestima, entre otras.
- Terapia humanista: enseña al paciente a que sea capaz de entender que su vida pasa por fases y que estas constituyen parte de su desarrollo como individuo. Por tanto, para superar las barreras que suponen, debe aceptarlas. Se ha empleado mucho en el ámbito educativo.
¿Cómo sé si la psicoterapia está funcionando bien?
Cuando decides acudir al psicólogo buscas que este profesional te haga sentir mejor y que acabe con ese malestar que te corroe por dentro. Pero la terapia es lenta y no siempre requiere del mismo número de sesiones, ya que la gravedad de los síntomas determina la evolución del tratamiento.
Es complicado que en unas pocas sesiones notes una mejoría importante, pues son necesarios varios meses de terapia para apreciar los cambios. Aun así, hay una serie de indicadores que nos pueden avisar si la psicoterapia está funcionando correctamente. Uno de ellos es definir si con cada sesión sentimos que estamos cerca de comprender el problema, si cada cita nos hace sentir un poco mejor, si vemos que progresamos, aunque este progreso ser lento.
Asimismo, también podemos prestar atención a la actitud que muestre el psicólogo. Mantener una confianza estrecha es importante para podamos abrirnos a él y le contemos lo que nos sucede. Si este no ofrece confianza, si es crítico con lo que sentimos o pensamos, es probable que la terapia no progrese.
Por último, si estamos peor, si estamos experimentando otras emociones nuevas que nos afectan negativamente o surgen nuevos problemas, es posible que haya que buscar otro tipo de acercamiento.
Las informaciones publicadas por MundoPsicologos.com no sustituyen en ningún caso la relación entre el paciente y su psicólogo. MundoPsicologos.com no hace la apología de ningún tratamiento específico, producto comercial o servicio.