La Inteligencia Emocional de nuestros mayores

La Inteligencia Emocional es una de las fortalezas que en equilibrio configuran a una persona valiosa y segura, tanto a nivel personal como en relación con las personas que la rodean.

27 JUN 2019 · Lectura: min.
La Inteligencia Emocional de nuestros mayores

La Inteligencia Emocional (I.E) constituye una de las fortalezas clasificadas por Seligman y Peterson en el Character Strenghts and Virtues; sin embargo, analizando en profundidad el concepto de Inteligencia Emocional desarrollado por dichos autores, encontramos que dentro de este concepto global (establecido por Mayer y Salovey en 1990 inicialmente y difundido por Daniel Goleman en 1995 en su libro con el mismo nombre) se trabajan algunas otras fortalezas importantes como son la creatividad, la resiliencia, la apertura a la experiencia, el agradecimiento o las relaciones sociales entre otras, es por ello significativo en este artículo no solo destacar la importancia de la Inteligencia Emocional en el envejecimiento activo y con éxito de nuestros mayores, sino también habilidades que se relacionan con la misma y que han sido y son objeto de estudios en numerosas investigaciones.

Inteligencia Emocional de nuestros mayores

La Inteligencia Emocional es una de las fortalezas que en equilibrio configuran a una persona valiosa y segura, tanto a nivel personal como en relación con las personas que la rodean. Llegar a mayor emocionalmente sano, sabiendo apreciar el presente, ajustándose a cada momento, adaptándose al entorno y por supuesto desarrollando un enfoque relajado y optimista es sinónimo de un envejecimiento activo y con éxito.

La sociedad actual refleja una visión negativa de las personas mayores, donde cumplir años se asocia a un declive físico, unas capacidades cognitivas mermadas, lo cual provoca situaciones de aislamiento social, soledad y por ende de desequilibrio emocional, con connotaciones más negativas que positivas. Nuestro objetivo es cambiar esa visión de pérdidas por ganancias, de ensalzar los éxitos y no los fracasos, de resaltar la experiencia vital y no el sufrimiento y por ello el objetivo es concienciar, prevenir y educar en el desarrollo de esa capacidad emocional.

La personalidad, el entorno, la familia son variables que median en el enfoque vital de la persona (modelo biopsicosocial) pero ¿qué capacidades denotan las investigaciones al respecto y cómo podemos potenciarlas?, pasemos a analizarlo brevemente.

Investigaciones y Planteamientos sobre la I.E. en personas mayores

Al hilo de lo anterior, llegar a mayor con flexibilidad emocional garantiza el optimismo, la esperanza, el bienestar y por supuesto ese concepto tan atrayente como es la felicidad. Las investigaciones en este campo relacionan esta fortaleza con otras también significativas como son la resiliencia o el sentido vital, no olvidemos que en culturas como las orientales donde prevalecen la serenidad, el positivismo emocional y se cultivan el entrenamiento mental y el sentido vital son más longevas y felices (García, H. y Miralles F. 2016). De hecho, llama la atención un estudio realizado en la Universidad de Yeshiva que determinó que las personas longevas comparten dos actitudes vitales comunes muy importantes: el positivismo y la expresividad emocional elevada.

Más próximo a nosotros, un estudio de Ramírez E. y cols. (2015) de la Universidad de Jaén, muestran las fortalezas como rasgos de la personalidad y que están presentes en nuestra calidad de vida, se trata de potenciar las fortalezas, educarnos durante todo el ciclo vital de manera emocional y ser conscientes de ello para conseguir individuos más felices con nosotros mismos y con nuestro entorno.

Otras investigaciones nos indican que la habilidad para manejar las emociones, así como para reconocer los sentimientos propios y ajenos, mejoran de forma notable a partir de los 60 años, así Enrique Lombardo en su artículo sobre "intersecciones teóricas en la vejez" (2012) nos presenta un trabajo bajo la perspectiva del bienestar, donde los factores externos e internos se controlan mejor combinando estrategias de descompromiso, selección, y reevaluación de manera de regular la vida emocional hacia formas de equilibrio y armonía, es decir que la persona a lo largo de su vida va desarrollando recursos y al llegar a esa franja de edad, realizan una comprensión mejor de sus fortalezas en general y de su proceso de envejecimiento en particular, en síntesis sería la denominada teoría de la integración cognitivo-emocional al plantear que las personas mayores, en vista de unas realidades que no pueden controlar, optan por propiciar las emociones positivas como clave de equilibrio, de felicidad y deseabilidad social.

En este marco de teorías psicosociales y emocionales del envejecimiento, resaltar la teoría de la selectividad socioemocional, desarrollada por la psicóloga de Stanford, Laura Carstensen, (1993), donde la persona toma conciencia de que la vida se está agotando, focalizando las conductas a experiencias emocionales gratificantes, se trata de disfrutar del momento, del aquí y ahora.

No debemos olvidar el carácter que imprime Fernández Ballesteros, R. (2009) en este envejecimiento activo, donde las emociones activas son indicadores de éxito. "Las emociones son herramientas fundamentales de adaptación: en tanto proporcionan el requisito básico para el aprendizaje (la evaluación del significado de los estímulos) y activan cambios conductuales, fisiológicos y hormonales que se asocian con estilos cognitivos y conductuales idóneos para el afrontamiento de situaciones".

Verdaderamente lo que sobresale en todos estos marcos teóricos y estudios mencionados, es su aspecto integral en todas las variables que lo conforman y no se deben "perder de vista" al estudiar a la persona mayor de una manera global, aspectos fundamentales como su estado bio-fisiológico, cognitivo, contexto social, familia, cultura, etc. por ello queda mucho trabajo que seguir desarrollando.

Hacia un cambio de paradigma. Potenciar la Inteligencia Emocional de los mayores.

De manera general, el envejecimiento activo y su expresión emocional, no es solo una conceptualización actual que trata de evitar una vejez decadente y dependiente, hay que evitar la frivolidad, creando un estilo de vida y unas pautas de funcionalidad intelectual y emocional que relacionen al individuo en esa prosperidad.

Más específicamente, podemos desarrollar tareas que traten de incrementar esa Inteligencia Emocional en el entorno del mismo.

PUBLICIDAD

Escrito por

María Teresa Vázquez Resino

Consulta a nuestros mejores especialistas en

Bibliografía

Referencias:

Carstensen, L.L. (1993). Motivación para el contacto social a través de la vida: una teoría de la selectividad socioemocional. Lincoln: University of Nebraska Press. (40), 209-254.

Fernández, R., (2009). Envejecimiento activo: contribuciones de la Psicología. Madrid. España. Pirámide.

García, H. & Miralles F., (2016). Ikigai, los secretos de Japón para una vida larga y feliz. Barcelona. España, Urano.

Lombardo, E., (2012). Psicología positiva y psicología de la vejez. Intersecciones Teóricas. Revista Psicodebate. Facultad de ciencias Sociales. Universidad de Palermo. Recuperado de https://www.palermo.edu/cienciassociales/investigacion-y-publicaciones/pdf/psicodebate/13/Psicodebate_N13_03b.pdf

Peterson, C y Seligman, M., (2004). Character strengths and virtues: a handbook and classification. Oxford University Press.

Ramírez E, & Ortega, A.R., y Martos, R., (2015). Las fortalezas en personas mayores que aumenta el bienestar. European Journal of Investigation in Health. 5 (2), 187-195.

Segura, S., & Aguilar, J., y Lorenzo, J., (2011). Envejecimiento activo y psicología positiva de la vida. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4 (1), 127-132.

Deja tu comentario

PUBLICIDAD

últimos artículos sobre crecimiento personal

PUBLICIDAD